Por Alejandra Sarmiento.
Éste tema surgió del análisis de la obra “La noche boca arriba” de Julio Cortázar, donde se presentan dos historias paralelas, donde una es la realidad y la otra se presenta como un sueño del mismo personaje principal. Las historias son narradas de manera que el lector confunde cual es la verdadera y cuál es la alucinación, hasta el final del texto, donde este punto es entendido por el desenlace de las mismas.
Para entender esto, explicaremos el onirismo, que es precisamente el mundo de los sueños, y la ucronía, que es un mundo alterno al que tenemos, un mundo posible, pero no real.
El onirismo es un estado mental donde se presentan diversas alucinaciones visuales, de tacto, auditivas y en ocasiones gustativas (llamadas delirios oníricos). Un sueño lúcido es un sueño en el cual el soñador se da cuenta de estar soñando. Este tipo de sueño se puede dar de forma espontánea o bien, ser inducido por determinadas prácticas y ejercicios.
La ucronía es un género literario que consiste en plantear un universo alternativo a partir de un punto histórico de la realidad que conocemos. Dicho de otro modo, un universo ucrónico plantea cómo sería el mundo si el resultado de un determinado evento histórico hubiese sido diferente. El consecuente cambio crea una nueva línea temporal con un universo totalmente distinto, a veces sin prácticamente nada en común con la primera línea temporal, salvo el pasado.
(Álex. (2016). Qué es y cómo escribir una ucronía. 22 de enero de 2017, de Inteligencia Narrativa Sitio web: http://www.inteligencianarrativa.com/ucronia/).
(Álex. (2016). Qué es y cómo escribir una ucronía. 22 de enero de 2017, de Inteligencia Narrativa Sitio web: http://www.inteligencianarrativa.com/ucronia/).
En la obra de Cortázar, se presenta el estado onírico del personaje principal, donde además se sabe que es un sueño lúcido, pues él mismo pide, en ocasiones, regresar a su sueño tranquilo y no estar en donde está.
También queda la duda de qué hubiera pasado si la realidad fuera la del hospital y no la del sacrificio, y es donde el lector puede hacer una ucronía, creando un universo alterno partiendo del momento antes de la cirugía del protagonista.
Me fascinó tu ensayo Alejandra. Es algo que, creo yo, no nos habíamos puesto a pensar.
ResponderEliminarAdemás, contribuye a la comprensión del cuento y nos hace pensar en nuevas posibilidades.
Me encantó tu trabajo Ale, creo que es una buena investigación acerca de lo relacionado con los sueños. Mantienes en orden y claras tus ideas, además de que dejas en claro cual es el verdadero propósito.
ResponderEliminarEs una buena forma de a completar el entendimiento del relato y de igual forma entenderlo mejor. La ucronia y el onirismo eran términos que había pasado por alto por una escasez de conocimiento hacia ellos. Me quedo mas claro
ResponderEliminarPonerle particular interés a los términos que trataste es bastante bueno. Siento que si le hubieras dado más estructura a tu trabajo, podrías haber aprovechado el desarrollo de los conceptos.
ResponderEliminarConsidero que es bueno hablar a grandes rasgos de estos conceptos, no dejaste dudas y, como en clase, están bien relacionados al cuento.
ResponderEliminarMuy buen ensayo, creo que me has hecho entender mejor la lectura.
ResponderEliminarAún cuando tienes algunos problemas de sintaxis, en general creo que está bastante bien tu ensayo. Mi crítica sería que al inicio del texto diste mucha importancia al entender cómo funcionaban los sueños oníricos y la ucronía en el cuento, sin embargo, después de definir estos términos, ya no profundizaste más en lo que significaba o podrían significar dichos sueños narrativamente.
ResponderEliminarUna conclusión a profundidad hubiera sido más interesante. Sin embargo, es un buen trabajo.
ResponderEliminarUn elogio en la redacción es la precisión, y los alcances que has establecido en tu texto, y desde los referentes que tenemos de la lectura, se logra bien. Ojalá tengamos la oportunidad de leerte con mucha más precisión en otras participaciones. Saludos.
ResponderEliminarMe gusta mucho la estructura inicial que tiene tu ensayo, sin embargo, me hubiera interesado un poco mas leer tus ideas del tema o algún comentario mas amplio.
ResponderEliminarExcelente trabajo, me gusta mucho tu redacción, aunque me hubiera gustado leer un poco mas sobre tu opinión personal
ResponderEliminarMe agrado mucho la precisión que le diste al tema. La aclaración de términos que se utilizaron en el cuento me ayudaron a mejorar la interpretación que le di al mismo. Un saludo.
ResponderEliminar