jueves, 30 de marzo de 2017

Dejar ir, Pereyra.

El día Viernes de la semana pasada me fui imposible asistir a clases, sin embargo, decidí retomar un tema que me pareció un tanto interesante dentro de la lectura "Sostiene Pereira", el tema fue sobre la muerte pero visto de un punto de perspectiva en donde analice el duelo de la muerte.
Este proceso es conocido como el sobrellevar la pérdida de un amigo cercano, una pareja, un hermano o un padre  donde puede causar un dolor especialmente profundo.
Podemos ver la pérdida en la trama de la historia donde la esposa de Pereira fallece años antes de conocer a  Monteiro Rossi,  aun así pude percatarme del golpe y la confusión que esto le continuaba causando a Pereira, dando lugar a largos períodos de tristeza y depresión.
A pesar de ello el ser humano debe continuar sobrellevando su vida, incluso después de cierto periodo poder retomar las actividades que ya antes se tenían normalmente.
Por ello, quise retomar a Pereira quien a lo largo de la trama del texto vemos su gran apego que le queda a su esposa, el autor incluso nos muestra cómo el continúa teniendo una fe increíble a la imagen de su esposa, habla con su fotografía u convierte una tradición el llegar y observarla.
Pero ¿acaso Pereira lleva un buen seguimiento de su duelo?
Desde mi punto de vista, él ha dejado su vida personal y demás cosas de suma importancia a un lado, esquivando sus realidades y lamentándose por hechos que no sucedieron como el caso de no poder concebir un hijo antes de su muerte.

Es verdad que todos reaccionamos de forma diferente a la muerte y echamos mano de nuestros propios mecanismos para sobrellevar el dolor que ésta conlleva pero se espera que la mayoría de las personas se recuperen de la pérdida. Quise retomar este tema porque también quería preguntarme si acaso el duelo podría tener un tiempo definido o establecido y si el miedo que Pereira mostraba al principio fue producto de su perdida y dolor que llevaba dentro.

Humor como Leo: negro.

Humor como Leo: negro.
Por: Aldo Toxqui Montiel
humorismo.

De humor e -ismo.
1. m. Modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.
2. m. Actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.
humor negro.
1. m. Humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. (RAE, s.f.)
            Apreciado o no, todos conocen la función del humor negro, así que mi finalidad (dada la subjetividad del humor) sólo es hablar sobre sus posibles límites sociales y evidenciar un poco la hipocresía de muchos al ofenderse.
            Empezaré mencionando a “los 10 maestros del humor negro”, según el libro homónimo, entre los que destacan: Mark Twain, Ambrose Bierce, Thomas de Quincey y Óscar Valmayor, grandes creadores de gran contenido dentro de la literatura. Continúo hablando ahora de un escritor que muchos acaban de conocer, nadie creería que su nuevo ídolo Enrique Serna, en 2013 hizo una broma sobre el atentado del maratón de Bostón. Esto me lleva a afirmar que grandes personajes, tanto influyentes como inteligentes, son quienes dan pie al humor negro.
            Por lo general estos chistes tienen un mayor nivel de ingenio, ya que se necesita contextualizar el problema y llevarlo a una relación inmediata a la broma, pero como afirma Fernando Galicia, el chiste no tiene la culpa:
sabemos que una buena broma es aquella que logra un cambio inesperado (pero congruente) en la secuencia narrativa y genera un “cortocircuito” en nuestro sistema de pensamiento. Por lo mismo, los incidentes traumáticos se presentan como material idóneo para la creación de bromas: ¿qué más imprevisible que bromear sobre la tragedia humana? (Galicia, s.f.)
Corría el año 2012 y el portal de Vandal.net lanzó una encuesta a sus usuarios, obtuvo más de 200 respuestas, los resultados indican lo siguiente:
No tiene límites, todo es válido: 59.2%
Sí, hay una línea que no se debería atravesar: 19.4%
No estoy a favor en ningún caso: 0.4%
Faltan opciones: 1.4%
El humor negro es como las piernas: 12.4%
¿El humor negro es Eddie Murphy?: 6.9% (Vandal, s.f.)

            El internet es un tema complicado con una mayor extensión y profundidad, su importancia se ve en que de cierto modo ha hecho más tolerante a las personas al escuchar este tipo de comedia, por otro lado, más personas han salido a oponerse a este humor.
En pocas palabras, ajeno a ser bueno o malo, el humor negro sigue siendo humor. La tolerancia es la clave si no te gustan estas burlas, y si te gusta el humor negro, la tolerancia es la clave para soportar a tanta gente sensible.
Y como sé que hay muchos sensibles leyendo: Le pedí permiso a Leo para poner el título.

Bibliografía

Galicia, F. (s.f.). La hoja de arena. Obtenido de la hoja de arena: http://www.lahojadearena.com/en-defensa-del-humor-negro/
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Esañola: http://www.rae.es/
Vandal. (s.f.). Vandal. Obtenido de Vandal: http://www.vandal.net/foro/mensaje/670255/tiene-limites-el-humor-negro/


miércoles, 29 de marzo de 2017

La moral.

La moral.
Por: Jesús Daniel Casiano Ocaña.
El objetivo de este trabajo no es aprender que es la moral y donde debemos aplicarla; sino una reflexión, no tan profunda, sobre la moral.
¿Qué es lo que está bien y que es lo que se considera que esta mal? Depende de la cultura, la historia, religión, las normas y leyes que rigen a una sociedad, un ejemplo es la liberación de la mujer, en nuestra sociedad, la mujer es libre de decidir y valerse por sí misma, tiene los mismos derechos y obligaciones que tiene un hombre, mientras que en algunas sociedades la mujer no tiene derecho a nada y sigue siendo un objeto más para la satisfacción del hombre. Esto se basa según la moral que tenga una sociedad.
En la página web “psicología y mente” se encuentra una publicación sobre las seis diferencias entre la moral y la ética en donde se encuentra una definición de moral, la cual es la siguiente: “La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social”. (Figueroba)
La moral surge en el contexto en el que nos desarrollamos, esto quiere decir que, la moral está basada en los usos y costumbres que puedan existir en una comunidad, según el artículo de “psicología y mente” la moral se diferencia de la ética en varios aspectos, en uno de estos puntos se nos dice lo siguiente:   
La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas. (Figueroba)
Después de esto comprendemos la diferencia que hay entre estas dos ramas, pero aunque hay grandes diferencias, se puede ver una “intertextualidad” de la ética en  la moral, ya que la moral son reglas establecidas para poder vivir en armonía en una sociedad; pero no se puede llegar a constituir una serie de normas sin la ética.
La moral se ha creado desde las primeras organizaciones humanas, estas para evitar conflictos, ¿pero realmente las seguimos? ¿Realmente somos moralmente buenos? A mi punto de vista la moral no es tan buena como parece, pues limita al hombre y a la mujer a realizarse completamente. La moral tiene puntos a favor y otros en contra, como todo. Una cosa a favor que tiene la moral es que mantiene en equilibrio la sociedad; aun así uno de sus puntos en contra, es que es muy difícil de modificar, a la sociedad le cuesta el cambio, pero a mi punto de vista, creo que la sociedad y su moral deben de cambiar un poco.   
  

Bibliografía


Figueroba, Alex. «Psicologia y mente.» s.f. Psicologia y mente. https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral#! 29 de Marzo de 2017. <https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral#!>.

martes, 28 de marzo de 2017

Necrología

Por: Norma Magaña Garrido
La clase pasada analizamos la obra titulada Sostiene Pereira (1994) de Antonio Tabucchi en la cual dicho autor hace mención de la necrología, que es un escrito biográfico breve en honor de una persona muerta recientemente.
A continuación, a modo de ejemplo y con motivo de su quinto aniversario luctuoso he escrito o al menos he intentado escribir una pequeña necrología del ya mencionado escritor Antonio Tabucchi:
Antonio Tabucchi fue un escritor, profesor de Lengua y Literatura portuguesas quien residía en Lisboa, Portugal. En 1975 comenzó su labor como escritor con Piazza d'Italia.Su escritura trascendió en ámbitos como el articulo periodístico, la novela y el relato. De acuerdo con su biografía Tabucchi fue hijo único de un vendedor de caballos y nació el 24 de septiembre de 1943 en Vecchiano, Pisa.
Estudió filología románica y a partir de 1962 literatura en París, donde descubrió al poeta Fernando Pessoa al leer una de sus obras. El trabajo de dicho autor cautivó a Tabucchi a tal grado que se convirtió en traductor de las obras de Pessoa a quien también le otorgaba créditos como personaje (referido) en varias de sus obras.
Entre las obras más notables de Antonio Tabucchi se encuentran: Piazza d'Italia (1975), El juego del revés (1981), Dama de Porto Pim y otras historias (1983), Nocturno hindú (1984), Sostiene Pereira (1994), etc.
Con esta descripción valorativa y analítica de la vida y la obra del admirable autor Antonio Tabucchi honramos su memoria, quien la mañana del domingo 25 de marzo del 2012 falleció a consecuencia de un cáncer que lo aquejaba, a la edad de 68 años en el hospital de la Cruz Roja en Lisboa, Italia. La Casa de Pessoa de Lisboa le rendirá un homenaje particular: el 2 de abril organizará la lectura del único libro que Tabucchi escribió directamente en portugués, Réquiem. Antes, el jueves, será enterrado en el cementerio dos Prazeres, al norte de Lisboa, donde, en 1935, también fue enterrado Fernando Pessoa.

López, A. (-). La necrológica como género periodístico. marzo 20, 2017, de Universidad de Sevilla Sitio web: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/14797/file_1.pdf?sequence=1
De la Redacción, Dpa, Afp y Xinhua. (marzo 26, 2012). Murió el escritor Antonio Tabucchi, para quien su idioma era su país. marzo 20, 2017, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/26/cultura/a09n1cul




El tema de la muerte en obras de Antonio Tabucchi.

Blanca Navidad Centeno Castillo.
Sostiene Pereira es una novela que conjunta diversas situaciones difíciles de abordar, tanto anteriormente como en la actualidad. En un principio, establece el panorama de una época donde el gobierno instaura reglas y estructuras rígidas e imponentes. También hace mención de diversos temas que al parecer subyacen al tema principal, tales como la filosofía, la literatura, la muerte, el alma, la fe, la resurrección.
            La obra de Antonio Tabucchi se encuentra atravesada por una fecunda diversidad imaginativa como también por preocupaciones concentradas en los valores humanos. Pero algo característico del autor, es su apego inherente a la muerte, a incluirla en sus obras.
            Prueba de ello son las siguientes obras en las que Tabucchi manifiesta el tema de la muerte de diversas formas: En Requiem, el tema de la muerte está presente desde el título. El libro es un diálogo con los muertos, el narrador dialoga con Tadeus y su padre, ambos muertos, y con la presencia fantasmal de Fernando Pessoa. En Tristano Muore, la muerte se instala como una presencia narrativa muy fuerte; la muerte del protagonista es el motivo central de la novela. En Donna di Porto Pim, la muerte es incluida de manera violenta. Se narra una historia de amor y traición, que concluye con una muerte violenta. En Ultimo invito, la muerte se conjuga por medio del humor, aparece el tema del suicidio totalmente parodiado.
            En Sostiene Pereira, el protagonista conversa con el retrato de su mujer muerta y piensa que interactúa con ella. Parece que Tabucchi maneja el tema de la muerte como algo fantasmagórico.
Es un hecho que en Sostiene Pereira la muerte está omnipresente. Desde el comienzo, cuando el protagonista lee un artículo de Monteiro Rossi sobre la muerte, hasta el final; el tema inunda toda la novela. Va en aumento la fuerza con que se aborda el tema. Es hasta el asesinato del joven opositor del régimen salazarista cuando Pereira realiza el gran cambio y logra trascender de la pasividad a la acción, a ser otro, a rebelarse contra la injusticia y el abuso de poder; es ahí cuando la verdadera transformación sucede. En este libro que se desplaza continuamente entre la vida y la muerte podemos identificar que Tabucchi maneja el tema de la muerte como un motor de acción, como un generador de rebeldía, pero sobre todo de conciencia.
Tabucchi evidencia interés por el tema de la muerte en la mayoría de sus obras y lo estudia en su condición opuesta; la vida. Frente a esta completitud de la vida, considera a la muerte como una ausencia.
El tema de la muerte es esencial en la historia de la literatura. Podemos decir que ya se encontraba presente en las primeras narraciones que el hombre realizó de forma oral. En resumen, la muerte es un tema tan vasto para desarrollar  que difícilmente se vuelve insípido.

Referencias.

Librepensador, E. (25 de 03 de 2017). El Librepensador. Obtenido de El Librepensador: https://www.ellibrepensador.com/2012/06/03/sostiene-pereira-de-antonio-tabucchi/
libro, C. d. (25 de 03 de 2017). Casa del libro. Obtenido de Casa del libro: https://www.casadellibro.com/libro-tristano-muere/9788433970497/988748
Matas., E. V. (25 de 03 de 2017). El país. Obtenido de El país: http://elpais.com/diario/2011/02/05/babelia/1296868389_850215.html
WARA. (25 de 03 de 2017). FQL. Obtenido de FQL: http://leer-y-charlar.foroespana.com/t759-requiem-antonio-tabucchi


            

Pereira Sostiene que ¿sabes cuál es tu yo Hegemónico?

Por: Enrique López Sanjuampa
¿Alguna vez no te has sentido diferente?, como si algo en ti estuviera cambiando, como si tus ideales y filosofía psíquica no fuera la misma de hace un par de días anteriores, ¿Existieron momentos en tu vida, eventos, que crearon en ti una visión diferente de algunas cosas en las que no creías cambiar de opinión y que siempre estarías firme ante ello? Quizá no sea tan obvia la respuesta, o quizá si, puesto que en ocasiones no nos damos cuenta cuando cambiamos esta forma de pensar, y mucho menos cuando estamos en un lapso de constantes cambios como lo es en la adolescencia e incluso en este cambio de la prepa a la universidad, pues aquí existen externalidades que influyen sobre nosotros, en nuestra mente, en nuestras acciones, en nuestros pensamientos. Estos cambios ocurren dentro de nosotros, en nuestra esencia, en nuestro “yo”, y sin darnos cuenta nos preguntamos ¿Por qué hay algo o alguien que me pone en duda sobre todo lo que pensaba?,  es una extraña sensación, que todo ser humano ha percibido, y que se encuentra en la periferia de nuestra personalidad o de alguna otra forma, de nuestras personalidades.
Esta pluralización, antes dicha, la fundamentamos con base a una teoría filosófica que se presenta en la obra ya muy conocida  de Antonio Tabucchi, la cual es Sostiene Pereira. En donde nos cuenta la historia de un periodista portugués, entrado en años y viudo, que continúa hablando con el retrato de su mujer como si aún estuviera viva. Pereira es el director de la página cultural de un pequeño periódico y está obsesionado con la muerte, al punto de pensar en contratar a alguien que haga necrológicas anticipadas de escritores para así no tener que improvisar y que salga una buena nota. Contrata, entonces, a un joven recién graduado en Filosofía, cuya tesis trata acerca de la muerte. El joven se llama Monteiro Rossi y odia la muerte, pero como necesita el trabajo acepta escribir. Durante la historia existe un momento dentro del proceso de transición subjetiva que vive el protagonista, Sostiene Pereira, y que sirve para explicar nuestras coyunturas periféricas de nuestra personalidad.
La teoría que el Doctor Cardoso menciona a Pereira es sobre la: “confederación de las almas”, basada en los Medicins-philosophes Theodule Ribot y Pierre Janet, aquí Pereira le pide que le explique esta teoría:
“Explíqueme, esa teoría, dijo Pereira. Pues bien, dijo el doctor Cardoso, creer que somos uno que tiene existencia por sí mismo, desligado de la inconmensurable pluralidad de los propios yoes, representa una ilusión, por lo demás ingenua, de la tradición cristiana de un alma única; el doctor Robot y el doctor Janet ven la personalidad como una confederación de varias almas, porque nosotros tenemos varias almas dentro de nosotros, ¿Comprende?, una confederación que se pone bajo el control de un yo hegemónico.[…] Lo que llamamos la norma, o nuestro ser, o la normalidad, es sólo un resultado, no una premisa, y depende del control de un yo hegemónico que se ha impuesto en la confederación de nuestras almas; en el caso de que surja otro yo, más fuerte y más potente, este yo destrona al yo hegemónico y ocupa su lugar, pasando a dirigir la cohorte de las almas, mejor dicho, la confederación, y su predominio se mantiene hasta que es destronado a su vez por otro yo hegemónico, sea por un ataque directo, sea por una paciente erosión.[...] Tal vez, concluyo el doctor Cardoso tras una paciente erosión haya un yo hegemónico que este ocupando el liderazgo de la confederación de sus almas.” (Tabuchi 44-45)
Dentro del yo hegemónico, la hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra (Serrano), entonces la teoría que se propone a Pereira rechaza completamente la idea de que el ser humano existe en uno solo desligado de todo un abanico de yoes puesto que la personalidad es la pluralidad de uno mismo, y se encuentra en esta confederación de almas. Entendiendo como confederación a una asociación entre personas o grupos sociales para lograr un fin común (Porto), pero de manera filosófica no es una asociación de personas en nuestro yo, sino de almas que se traducen a personalidades, dichas personalidades que predominan en nosotros son las que mediante un suceso que ha ocurrido en nuestra vida y trasciende nuestra alma, el yo hegemónico sustituye al yo anterior, superponiéndose al resto. Pereira sostiene que cambio por la  libertad, su yo hegemónico, cambio por la libertad que no tenía, pues el cargaba consigo arrepentimiento de su vida, de las decisiones que había tomado, aun sabiendo que no estaban mal o que estaba contento con ello, pero el pasado era quien no dejaba avanzar a Pereira sumiéndolo en esta lucha constante de cambio dentro de la confederación de almas sobre su yo hegemónico.
Ante todo esto, es una teoría que, sin duda alguna, no deja de ser teoría con bases filosóficas y médicas, pero que también nos ayuda a entender las múltiples personalidades que todo ser humano carga consigo  mismo, y quizá, siempre que nos preguntemos por qué sentimos esa sensación de cambios dentro de nosotros, rechazándolos o aceptándolos, veamos que es solo un yo que quiere dominar para el bienestar propio. Entonces… ¿Qué yo hegemónico esta predominando en ti?

Referencias

Porto, Julian Perez. Definicion.de. 2016. documento . 27 de marzo de 2017.
Serrano, Roman. Significados . s.f. documento . 27 de marzo de 2017.
Tabuchi, Antonio. Sostiene Pereira. Barcelona, octubre de 1998. Documento.