Análisis de los personajes femeninos en “El Huésped” de Amparo Dávila.
Por: José Alfredo Jiménez Matias.
Quizá muchos recuerden está primera lectura llamada “El Huésped” de la escritora mexicana Amparo Dávila, esté cuento pertenece a su libro “Tiempo destrozado” publicado en 1959.
La protagonista de esta historia es una mujer casada que vive prácticamente encerrada en su casa con sus dos hijos y su empleada doméstica, quien también tiene un bebe; su casa es descrita como un hogar bastante grande y ubicado en un incomunicado y pequeño pueblo, muy lejos de la ciudad. La protagonista lleva tres años de casada pero vive en un ambiente infeliz pues él está la mayor parte del tiempo en viajes de negocios y según ella misma la trata “como un mueble”.
Después de uno de los viajes de su marido, esté llega a la casa trayendo consigo a un huésped y decide instalarlo en una de las habitaciones, el marido sigue dejando su hogar mientras el huésped permanece en la casa y aterroriza a la protagonista, a la empleada doméstica y a los niños; después de algunos incidentes en el que el huésped agrede físicamente a uno de los niños, la protagonista y la empleada aprovechan que el esposo está ausente para deshacerse del huésped.
El cuento es narrado por la protagonista quien describe un malestar emocional y psicológico que le causa aquel huésped, pero en ningún momento explica de que o de quien se trata, dejando al lector un tanto confundido, ella muestra claramente miedo y se puede notar que es una mujer sometida y dedicada cuidado de su hogar y sus hijos.
Por otro lado tenemos a Guadalupe quien es la empleada domestica y de quien casi no se dan especificaciones pero se logra saber que también es madre, se llega a mencionar que Guadalupe también tiene miedo, pero está claro que no es el mismo tipo de miedo que tiene la protagonista, ya que no es a ella a quien el huésped persigue, y que el miedo que puede llegar a sentir es más sobre lo que le pueda pasar a su pequeño. (Dávila, El huésped, 1959)
Además Guadalupe es quien marca una pauta para actuar y deshacerse de aquel huésped que les había causado terror a la largo de todo ese tiempo.
Es importante mencionar que el impacto que tenía el huésped en la protagonista era bastante grande pues no lo nombra en ningún momento y además decía “Guadalupe y yo nunca lo nombrábamos, nos parecía que al hacerlo cobraba realidad aquel ser tenebroso. Siempre decíamos: -ahí está, ya salió, está durmiendo, él, él, él…”
Por lo que la historia queda a decisión y análisis del público como interpretar a ese ser que tanto atormento a la protagonista, a Guadalupe y a los niños.
Bibliografía
Dávila, A. (1959). El huésped. Tiempo Destrozado.
jueves, 9 de marzo de 2017
Por: José Alfredo Jiménez Matias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es buena la forma en la que llevas tu texto, es adecuada la manera en la que la das secuencia a el mismo. Sólo que me parece un resumen donde se pierde la idea que planteas en el título.
ResponderEliminarEncontré interesante tu tema Freddi, lo abordas de manera adecuada y concisa lo que hace que el entendimiento y la lectura de este sea más interesante. Un abrazo.
ResponderEliminarMi estimado Alfredo; me gusta mucho la estructura que le das a tu texto, incluso apenas pude notar algunos detalles pero encuentro esto mas cercano a una reseña que un ensayo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCreo que esta de mas hacer mi comentario Fredy, ya que mis compañeros fueron mis acertados en lo que dijeron, aunque dejo confesar que tienes muy buena ilación de ideas.
ResponderEliminarHola José Alfredo, no me pareció como tal un análisis, pero me agrado la reseña que hiciste del texto. Fue muy buena la elección que realizaste pues "El huesped" es un cuento muy interesante, me hubiera gustado que extendieras tú conclusión.
ResponderEliminar