martes, 4 de abril de 2017

La influencia de la música de Gustavo Cerati en los jóvenes latinoamericanos en las décadas de los 80.

La influencia de la música de Gustavo Cerati en los jóvenes latinoamericanos en las décadas de los 80.
 Por: Antonio de Jesús Roldán Sedeño.
Gustavo Cerati, fue y continúa siendo uno de los máximos íconos de la música latinoamericana, el nacido en Buenos Aires, Argentina, con amplia trayectoria dentro del rock hispano ha influenciado a distintas generaciones a través de los años.
Iniciando su camino con la agrupación Soda Stereo, en 1982, el cantautor argentino compuso canciones de gran penetración y con un discurso que las respaldaba, tal fue el caso de ‘Cuándo pase el temblor’, con un estilo similar a la agrupación inglesa ‘The Cure’, Cerati marco tendencia en los jóvenes latinoamericanos de aquella época, influenciándolos en aspectos, sociales, de imagen y musicales, ya que sus letras llegaban a todos los rincones del continente.
En su contexto histórico y social, Argentina en la década de los ochenta atravesaba por el fin de una dictadura militar (situación que compartía con varios países del continente) y el inicio de la guerra de las Malvinas, la música de Cerati influenciaba a los más jóvenes, a través de sus letras que aclaman libertad, amor al prójimo y esperan
za, mismos que retrataba en su álbum ‘Fricción’.
Además de los distintos países de Latinoamérica, que a travesaban por golpes de estado ante las dictaduras militares, Cerati penetraba en todas las clases sociales, siendo uno de los primeros artistas del rock en español en tener gran influencia en los jóvenes. Gustavo siempre se caracterizó por la inspiración que tomaba para su música de los hechos sucedidos en el continente, creando una gran empatía en distintos países, debido a ser uno de los artistas de más peso que tocaba esas causas para un bien mejor.
Para finalizar, la música de Cerati resonó en todo el mundo, haciéndolos voltear a Argentina, Chile, Uruguay, etc. no solo en el aspecto musical, sino en el cambio que se estaba generando en esas regiones, la mayoría por jóvenes, varios de estos oyentes de Cerati, siendo, sin querer una influencia positiva para el proceso de transición que tenían estás naciones.
Bibliografía:
Aibotiz M. (2013, Septiembre), Cerati en primera persona, Ediciones B Argentina.

Bove G. (2014, Marzo), Cerati, Colores Santos. 

5 comentarios:

  1. Sólo encuentro detalles en la edición y citación. Sobre redacción, en general me parece buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Pudiste haberlo redactado mejor, encuentro errores de sintaxis y ortográficos. El tema es muy relevante pero no encuentro mera relación con el titulo, hay algunas cosa que afirmas y que considero no son probadas como ciertas (al menos no las respaldas en tu trabajo ), que podrían serlo tal vez si las argumentaras y respaldaras adecuadamente.
    No encontré una conclusión como tal y siento que tu texto carece de mucha información que respalde tu Título,o pudiste haber considerado nombrarlo de otra manera. Saludos Sede.

    ResponderEliminar
  3. Es un tema interesante por cómo lo abordas, considero que pudiste ahondar un poco más y concluir de mejor manera.
    A pesar de ciertos errores en la redacción; es un buen trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Es un buen tema, creo que tuviste buena ideas sobre como plantearlo, creo también como Valeria que quizá pudiste haber introducido más información que sustentara el título del ensayo, de ahí en fuera es buen trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Antonio, considero que redactaste tu texto de buena forma y me pareció interesante. Debo decir que no encuentro relación del titulo con tu ensayo, ya que te enfocaste más en las problemáticas que utilizaba Cerati para la composición de sus canciones y no en la influencia que tenia en los jóvenes latinoamericanos. Me hubiera gustado leer algunas de las posiciones que los jóvenes tomaban al escuchar sus canciones. Pudiste reflexionar más sobre el tema, pero en general estuvo bien. Saludos Toñito

    ResponderEliminar