martes, 31 de enero de 2017

Perfección no es perfección

José Antonio Rodríguez Flores
201643375
Perfección no es perfección

En el texto analizado la “Tía Nela” nos encontramos con una problemática: la no aceptación sobre las preferencias sexuales y la presión por cambiar ese pensamiento en Efrén, el sobrino de la tía Nela. En los años ’70 aún era considerada una enfermedad, pero en nuestros tiempos ya se puede ver algo “normal.” ¿La tía Nela quiso moldear a Efrén a su modo? ¿Hay un patrón de comportamiento en los niños o en las niñas?
En muchos de nuestras familias ocurre algo similar, tal vez no en la misma situación, sino más bien que en algunos casos específicos los padres buscan tener “hijos perfectos.” Estos padres, tratan de seguir estereotipos de cómo debe comportarse un niño; en lo que nos muestran algunas películas, televisoras o algunos catálogos de ropa. En estos medios siempre nos van a mostrar a niños con sonrisas radiantes y con muy buen comportamiento y educación.
Otra situación para buscar hijos perfectos, es porque los papás quieren que sigan su ejemplo para que “puedan ser como ellos.” Estos padres deben tener en cuenta que en toda persona hay pensamientos, sueños y metas diferentes. Se olvidan que una de los objetivos de los padres es lograr la felicidad de sus hijos; no buscar su propia felicidad a costa de estos.
Al buscar este tipo de hijos, en muchos de los casos les llevara a tomar decisiones aceleradas y, en consecuencia, que sean malas decisiones. Los niños y los padres, deben aprender que cada persona tiene gustos diferentes. Que todo el mundo comete errores y que de los errores se aprende porque así funciona la vida.
Cuando les exigen demasiado a los hijos puede traer una serie de consecuencias como: Dependencia, Baja autoestima, La frustración, Ansiedad., Rencor, Agresividad, entre otros.

A los padre: no sigan modelos, eduquen con paciencia, déjalos ser para que puedan ser felices. 

“LOS CELOS EN LOS JÓVENES DE 18 AÑOS”

Por: Valeria Ramiro Cabrera.

Lectura tras la lectura…
Nos encontrábamos en clase  hablando de “El televisor” de Rodrigo Durana, una lectura muy buena, la habíamos leído  anteriormente  para poder analizarla en la clase. De esa lectura salieron muchos temas   a discusión  y  como siempre todos aportamos nuestro punto de  vista acerca de la verdadera razón  por la cual el autor escribió ese texto,  pero una de ellas  en particular llamo  mi atención: “Los celos”.
Los celos pueden presentarse en diferentes etapas de la vida pero… ¿Qué hay de los que están presentes en los adolescentes? ¿Cómo es que  jóvenes de  18 años ya sufren de este mal (por así llamarle)?
             En este texto hablaré  de los celos, pero en especial de la presencia de estos en los adolescentes de 18 años (estoy dentro de ellos). Es un tema que de alguna manera ya  ha sido estudiado pero que en lo particular y por ciertas situaciones que me ha tocado presenciar (como peleas en el camión, en la calle, en la escuela  y demás lugares públicos)  lo quiero abordar.
            Para poder iniciar es necesario conocer los dos conceptos básicos que dan origen a nuestro problema: El  noviazgo y los celos.
            El noviazgo es una etapa de la vida  que, regularmente,  comienza en la juventud pero claro, hay excepciones. “En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple “gustarse” a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe estar
inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de
delicadeza etc. Es una etapa transitoria que deja experiencias muy bonitas
y que jamás se olvidan ya que es en esa etapa en que los jóvenes
aprenden a conocerse mejor, para compartir momentos de mucha alegría
con esa persona especial”
Arelly Castilla Molina. (2010). El noviazgo en la adolescencia. Los celos son sentimientos destructivos que corrompen los lazos de amor y matan nuestras posibilidades de avance en cualquier relación” En Femenino. (2015). Los celos come cocos. ¿Son sentimientos muy opuestos no? ¿Por qué el ser humano tiene que complicar todo  siempre? Realmente esas repuestas no las sé, pero eso no es lo que nos interesa, aunque estaría bien investigarlas ( tal vez lo haga en otro texto).
            Ahora bien, abordemos la interrogante que realmente nos interesa ¿Por qué  es que se dan los celos en esta etapa tan importante?
De acuerdo a la propuesta por el teórico Sigmund Freud  los celos se originan en la etapa  Fálica  que es cuando los niños descubren sus genitales  y se desarrolla un marcado apego al padre del sexo opuesto, mientras que se vuelve celoso al padre del mismo sexo. Freud llamo a eso complejo de Edipo en  respecto al niño; Las niñas pasan por un correspondiente complejo de Electra que implica un amor posesivo por el padre y celos con la madre. La mayoría de los niños resuelven a largo plazo estos complejos  identificándose con el padre del mismo sexo.

Cuando el adolescente tiene un mal manejo  de la emoción, hace que este se bloquee  y no sea capaz de hablar de lo que le pasa o lo que siente hacia su pareja. Esta forma inadecuada de expresar los celos puede llevar a tener conductas no adecuadas con su pareja, sin que estas personas se enteren realmente de sus verdaderos sentimientos ni puedan ayudarle a sentirse mejor.
¿Cómo podemos ayudar a un adolescente celoso?

Hablar con él acerca de sus emociones, animándole a decir lo que realmente siente, a hablar de sus celos y de las situaciones que lo provocan. Es importante calmar su angustia, no dejando que esta invada a su personalidad.

La experiencia de los padres o de los adultos puede servir para ayudar al adolescente a analizar si los celos son fundados o infundados y ofrecerle estrategias para resolver la situación. Una buena idea es motivarlo a que hable de sus sentimientos con la persona indicada, amigos o pareja, esto siempre ayuda a reducir la ansiedad y devolver la confianza.

            Un problema de celos a esta edad no solo es un simple “problema”, es una situación que si no la afrontamos como debe de  ser pasara a ser algo más preocupante y por supuesto llevará consigo  otros problemas como la inseguridad, la desconfianza, el maltrato y por supuesto y sin temor a equivocarme la violencia.
            Los celos a los 18 son un problema de gravedad elegible, por así decirlo, sin embargo siguen siendo un problema que, claro está, no terminará nunca pero que de una u otra manera debemos entender, estudiar y reducir su presencia a toda costa, a menos que nos guste complicarnos la existencia (que  no sería nada raro en esta etapa ni en esta vida).         
Lamentablemente como jóvenes padecemos demasiados problemas y complicaciones en nuestra vida desde temprana edad y los celos no son la excepción,  pero es necesario que nos informemos y enfrentemos de la mejor  manera, con la mejor cara y la mejor disposición  estas situaciones que si bien, no hacen más que complicarnos la vida.


https://www.euroresidentes.com/amor/celos/wp-content/uploads/sites/5/2015/01/mitos-sobre-los-celos.jpg

lunes, 30 de enero de 2017

¿Por qué nadie entiende Donnie Darko?


Por: Gabby Vázquez
                        http://cinema-shots.tumblr.com/post/146865274759/donnie-darko-2001

Si hablamos de películas de culto del siglo XXI, Donnie Darko es una película en la que una gran mayoría está de acuerdo en incluir, sin embargo, habría que preguntarnos por qué la película es tan popular si, aparentemente, nadie la entiende. Intentar responder a esta pregunta es toda una problemática; hay miles de perspectivas a partir de la cuales podemos abordar esta interrogante. Pero curiosamente, desde una aproximación semiológica, se puede obtener una respuesta que, si bien puede parecer simple, es posible fundamentarla.
Aún cuando en clase de redacción vimos los planos del signo lingüístico muy superficialmente, en semiótica profundizamos en el tema, y una de las conclusiones a la que llegamos fue que si el mensaje no llega correctamente al receptor es porque, o bien no se construyó correctamente desde el emisor, o el receptor no tiene suficiente información contextual para entenderlo.
De aquí surge mi hipótesis; la gente no entiende Donnie Darko porque la película no está hecha para entenderse, más bien está hecha para sentirse. Con esto me refiero a que la obsesión que muchos tienen de analizar la película innumerables veces buscando respuesta a su significado, no tiene caso, pues estamos buscando algo que no existe. Incluso aquellos que hemos leído ‘La filosofía del viaje en el tiempo’ terminamos con más preguntas de las que el texto logra responder. Estamos tan acostumbrados a que las películas deben entenderse que olvidamos que a veces éstas también están hechas para sentirse, propongo éste es el caso con Donnie Darko.
Roland Barthes, en su artículo ‘El problema de la significación en el cine.’, aborda brevemente cómo se crean signos dentro de una película para la construcción del mensaje. Sobre lo anterior, nos dice: “La invención de los signos se hace dentro de unos límites precisos que el autor no puede transgredir so pena de ser ininteligible. No obstante, en el interior de estos límites, (…) el autor puede sacar la fuerza de su mensaje de una especie de léxico colectivo, elaborado por la tradición (…) o de una simbólica de tipo universal pero de consumo más o menos inconsciente…” (Barthes, 1960, p. 28). Básicamente, esto nos dice que si bien los signos del filme son limitados, a su vez éstos dependen de un contexto para dar fuerza al mensaje.
En relación a lo mencionado en semiótica, podemos decir entonces que el mensaje construido en Donnie Darko depende, primeramente, de la elección y utilización de los signos
por parte del director; y por otro lado, del espectador y qué tanto logra entender el mensaje con base en sus conocimientos y la naturaleza contextual del signo.
En el caso de Donnie Darko, la película transmite su mensaje no por un léxico colectivo, si no por esta simbólica universal inconsciente. Los signos narrativos de la película no contienen suficiente información para que todos los espectadores la entiendan, para qué esto sucediera sería necesario, o que el director nos diera más información en la película, o que el espectador tuviera un conocimiento mucho mas vasto sobre la temática abordada. Sin embargo, esto crearía un nuevo mensaje, el cual se interpondría con el mensaje principal que sí existe en la película.
Donnie Darko gira en torno a la adolescencia y todo lo que representa, los sentimientos, emociones y situaciones a los que nos enfrentamos en esta etapa de nuestra vida, los cuales la gran mayoría conoce y se puede identificar; no se trata de viajes en el tiempo y los multiuniversos como se suele asumir. El espectador en primera instancia no suele hacer esta distinción, se deja llevar por los elementos explícitos de la película y cree que es a través de éstos que se construye el mensaje, como consecuencia tienden a ignorar el subtexto, el cual es el verdadero mensaje.
El subtexto, a diferencia de los signos narrativos, está construido en un nivel que, cuando uno termina de ver la película, aún cuando no logra dar significación a la narrativa principal, percibió perfectamente el subtexto de manera inconsciente y por eso termina sintiéndose de cierta forma. Por lo tanto, aquellos que continúan analizando la película, se darán cuanta de que dicha información nunca ha existido, pues los elementos de ciencia ficción de la película son únicamente medios para generar estos simbolismos que al final, son los que terminan transmitiéndonos el mensaje sin siquiera darnos cuenta, para generar ésta reacción emocional.
Finalmente, recordemos que ésta es una de las muchas perspectivas desde la cual se puede abordar la película, pero parece ser que ésta proporciona una respuesta que parece funcionar. Quizá en un futuro se pueda realizar un trabajo más profundo para analizar dichos símbolos y de qué manera funcionan, inclusive generar una antítesis a lo que se propuso en este texto; por el momento ésta puede ser nuestra respuesta provisional para entender por qué Donnie Darko es una de esas películas que parece no tener sentido sin importar cuantas veces la veamos, sin embargo, la amamos.
Bibliografía:
Barthes, Roland. (2011). La Torre Eiffel. España: Paidós.

viernes, 27 de enero de 2017

La importancia de la intertextualidad para una mejor interpretación de un texto

La importancia de la intertextualidad para una mejor interpretación de un texto
Por Alberto Huizar Blanco
¡Ay no entiendo!, ¡esto no tiene ningún sentido! Éstas suelen ser expresiones comunes cuando nos enfrentamos a un texto con cierta dificultad. Sin embargo, esto no quiere decir que el escrito carezca de significación, más bien, es posible que nos falten elementos para poder comprenderlo. Dicha información puede estar contenida en la propia intertextualidad.
Nos referimos a intertextualidad pensando en una relación existente entre universos textuales, es decir, que un texto podría tener un límite dentro de su área, pero al mismo tiempo tener conexión en otro campo. Por ejemplo, podríamos ponernos en la situación de ser médicos, tenemos que los jitomates son verduras (límite, en cuanto a la significación del jitomate). Pero recordamos que en otro momento leímos que ha habido cinco muertes en la zona por consumirlos (esta es la conexión). Ahora nosotros hacemos una investigación, y en ella incluimos los casos con las muertes (en este momento aplicamos una intertextualidad).
El conocer esos detalles puede dar un sentido más exacto al texto, imaginemos que en el ejemplo anterior no conocemos a qué se refieren con las muertes. Nos estaríamos perdiendo de: las razones por las que surgió la investigación, el lugar originario de una posible bacteria, la fecha en la que surgió la idea de una investigación, etc. Información que esclarece, y brinda una mayor apropiación de lo que busca transmitir el autor.
En la obra de Augusto Monterroso, El Eclipse, alcanzamos a notar este recurso lingüístico, en donde, el autor hace intertextualidad en los pensamientos y acciones de los personajes, la cual nos da información de los mismos. Lo podemos notar en los siguientes fragmentos.
Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.”
Con estos elementos podemos inferir que el personaje, Fray Bartolomé, era europeo, pertenecía al convento español los “Abrojos”, que extrañaba su país. En otra parte del texto nos encontramos con esto:
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida”. Para que el cuento termine con “(…) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.”
Con una ilación entre la primera cita y las dos últimas, contamos con la información de que además el personaje del Fray tenía un enorme eurocentrismo. Además, que subestimo a los indígenas quienes eran muy avanzados en astronomía, y que de inocentes no tenían nada. Esto nos da pauta a encontrar la ideología del cuento.
Ahora tenemos una mayor comprensión de la importancia de aquellas relaciones que hace un autor en un texto.


Fuentes:
Augusto Monterroso – El Eclipse: http://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/

Imagen:
http://revista.elarcondeclio.com.ar/wp-content/uploads/2015/07/images.jpg

miércoles, 25 de enero de 2017

Logica

Comenzare este ensayo hablando acerca de un tema, que si bien es complejo, me llamó mucho la atención en clase. ¿Qué es lo que llamamos lógica? ¿La lógica es la misma para todos? Estas fueron las preguntas que rondaron en mi cabeza cuando el profesor nos contaba ese chiste de los españoles.
Según Georg Wilhelm Friedrich Hegel en su libro de “ciencia de la lógica” Edición de Félix Duque, define a la lógica como un tratado especulativo y metafísico donde se toma a la deducción de los conceptos puros que provienen exclusivamente de la razón, como aquello que llamamos lógica. En términos más coloquiales, expuestos a mi interpretación, podremos decir que la lógica es aquel tratado en el cual la especulación que proviene de nuestros pensamientos, las percepciones que tenemos hacia un acto proviene de la razón y debido a la experiencia previa podemos conformar la lógica. De esta manera y siguiendo esta definición podemos decir, acerca del chiste del profesor, que el sujeto A (de esta manera denominaremos al personaje que llevaba un libro de lógica) uso su especulación y experiencia previa para definir los gustos procedentes de la respuesta del sujeto B, en este caso el agua (de esta manera denominaremos al personaje que pregunto que era la logia.)
El siguiente punto que tocare corresponde al segundo cuestionamiento que planteé en la introducción del tema ¿La lógica es la misma para todos?
A menudo se da por supuesto que si todos los miembros de un grupo de individuos o de empresas tienen determinado interés en común, el grupo marcara una tendencia en usar la misma especulación para resolver sus tareas cotidianas” Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México, Limusa.
En el mismo libro más tarde se hace mención acerca de lo erróneo que esto puede ser, debido a que por más mínima que sea una tarea o una preferencia diferente, la lógica cambiara, y si usamos como base la definición expuesta por Hegel, la lógica surge a raíz de las experiencias previas. Considero que por más parecido que seas a una persona en cuanto a resolver problemas pequeños hasta la forma en la que hablan o caminan su lógica funcionara diferente, no esperan lo mismo de las personas, no piensas en la misma resolución de conflictos, lo que es bueno para unos es malo para otros, incluso podemos aplicar esto en cuanto al contexto. Con esto quiero decir que la manera de razonar de cada persona es distinta y por ende el funcionamiento de su lógica en casos particulares, como gustos o acciones determinadas, serán distintos, pero no rechazo la idea de que en razonamientos más generales habrá una lógica con una constante repetición.
Esto con relación al chiste del profesor en clase, nos hacer notar que el sujeto A pregunto cosas relacionadas con su entorno y el afortunadamente el sujeto B está relacionado con estas, pero el sujeto C (el ultimo personaje que hace la pregunta acerca de que es la lógica) tiene un razonamiento, un entorno, gustos y percepciones distintos al sujeto A y al sujeto B por lo que su respuesta será diferente y precisamente así lo fue.

Por: Katya Hernández 

Juicios propios y juicios inducidos por la sociedad en el texto de Enrique Cerna “La Tía Nela”

Juicios propios y juicios inducidos por la sociedad en el texto de Enrique Cerna “La Tía Nela”
Rebeca Diaz Anzures
La tía Nela, es una historia que a grandes rasgos narra la transformación de un hombre a una mujer el cual se enfrenta a un sin fin de juicios durante toda su vida.
La historia se desarrolla en la ciudad de Puebla en el año de 1979. Época en la cual la religión católica era la principal dictadora de las conductas adecuadas de la sociedad.
Todo comienza cuando Efrén, protagonista de la historia, muestra indicios de que prefiere el ballet a juegos “de niños” como el fútbol, seguido de, enunciado como barbaridad, un beso que se dio entre Efrén y uno de sus compañeros de clase además de que en el festejo de su primera comunión se puso a jugar con sus amigos a “el salón de belleza” maquillándose durante el juego. En el libro se menciona como la tía Nela estaba preocupada por lo que en la escuela y sus vecinos dijeran de la situación.
Todo sigue cuando la tía, después de ver al papa que llegó a la ciudad, descubrió a su sobrino vestido de mujer, en una esquina y platicando con un hombre con el que acto seguido se fue. La tía Nela se muestra preocupada cuando los amigos y “compañeros de trabajo de Efrén llegan a su casa, preocupada por lo que pudiesen decir sus vecinas.
Discutiendo en clase, llegamos a la conclusión de que la tía Nela era realmente la conciencia de Efrén juzgándose por sí solo, desaprobando todas sus decisiones y actitudes y esto me lleva a pensar que vivimos un delirio colectivo, el cual dicta nuestras conductas, actitudes, y hasta cierto punto ideologías y opiniones. Por ello cuando una persona se desvía de estos lineamientos que como sociedad construimos, el único remedio o medida que se toma es la exclusión, discriminacion incluso denigración.

lunes, 23 de enero de 2017

Agonía y muerte.

Por: Alan Reyes Ponce                                                                    
     
Durante el análisis sobre el relato “La noche boca arriba” de Julio Cortázar, hay un par de temas que sobresalen, la agonía y la muerte. El Período de transición entre éstas  situaciones que sufre el indio es algo que realmente nos hace pensar como seres humanos, sabemos que nadie puede escapar de fallecer y que esto puede ser temible y lamentable. Entendemos que la agonía es dar el último paso a la vida y el primero a la muerte.
En “La noche boca arriba” se cuentan dos historias, la del motociclista y la del indio moteca. Al hacer el análisis coincidimos en que el verdadero sueño es el del hombre que sufre un accidente en su motocicleta. Realmente es fabuloso pensar que un indio estando cerca de su muerte sueñe este mundo diferente al suyo. Este estado que el ser humano experimenta antes de la muerte realmente no podría describirse, tanto los síntomas de dolor y ahogo o la serie de viajes que pasan por la mente son una parte que ayuda a entenderla, no de  forma completa porque sabemos que cada organismo y cada mente es diferente.
            El episodio que vive el indio moteca es increíble, sabemos que dicha tribu no existe, pero por el  relato, desciframos que es perseguido por los aztecas, por lo que su código de ritual es cazar un indio de otra tribu, llevarlo vivo en donde habitan y después sobre una piedra boca arriba en la cima de una pirámide sacarle el corazón que después quemaban en ofrenda a sus dioses. En la actualidad no podemos imaginarnos una situación así, la idea de estar sobre una piedra boca arriba para ser sacrificado a un dios, nos suena absurda e irracional.
            El ensayo tiene un enfoque a esto último, si en esta época los seres humanos padecen ciertos pensamientos en el periodo de morir, ya sea de forma natural, asesinato, suicidio o por un  accidente, estos juicios giran dentro de la agonía, no podeos imaginar lo abstractos que puedan ser. Me atrevo a decir que con el relato de Cortázar, en agonía,  la idea de que una persona tenga este tipo de alucinaciones o sueños sobre lo que puede llegar a ser un futuro , no es despreciada.

domingo, 22 de enero de 2017

El mundo de los sueños.

Por Alejandra Sarmiento.
Éste tema surgió del análisis de la obra “La noche boca arriba” de Julio Cortázar, donde se presentan dos historias paralelas, donde una es la realidad y la otra se presenta como un sueño del mismo personaje principal. Las historias son narradas de manera que el lector confunde cual es la verdadera y cuál es la alucinación, hasta el final del texto, donde este punto es entendido por el desenlace de las mismas.
Para entender esto, explicaremos el onirismo, que es precisamente el mundo de los sueños, y la ucronía, que es un mundo alterno al que tenemos, un mundo posible, pero no real.
El onirismo es un estado mental donde se presentan diversas alucinaciones visuales, de tacto, auditivas y en ocasiones gustativas (llamadas delirios oníricos). Un sueño lúcido es un sueño en el cual el soñador se da cuenta de estar soñando. Este tipo de sueño se puede dar de forma espontánea o bien, ser inducido por determinadas prácticas y ejercicios.
La ucronía es un género literario que consiste en plantear un universo alternativo a partir de un punto histórico de la realidad que conocemos. Dicho de otro modo, un universo ucrónico plantea cómo sería el mundo si el resultado de un determinado evento histórico hubiese sido diferente. El consecuente cambio crea una nueva línea temporal con un universo totalmente distinto, a veces sin prácticamente nada en común con la primera línea temporal, salvo el pasado.
 (Álex. (2016). Qué es y cómo escribir una ucronía. 22 de enero de 2017, de Inteligencia Narrativa Sitio web: http://www.inteligencianarrativa.com/ucronia/).

En la obra de Cortázar, se presenta el estado onírico del personaje principal, donde además se sabe que es un sueño lúcido, pues él mismo pide, en ocasiones, regresar a su sueño tranquilo y no estar en donde está.

También queda la duda de qué hubiera pasado si la realidad fuera la del hospital y no la del sacrificio, y es donde el lector puede hacer una ucronía, creando un universo alterno partiendo del momento antes de la cirugía del protagonista.



viernes, 20 de enero de 2017

EL HUSESPED: MIEDOS INTERNOS

SAMANTHA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
EL HUSESPED: MIEDOS INTERNOS

“Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros.
Mi marido lo trajo al regreso de un viaje. Llevábamos entonces cerca de tres años de matrimonio, teníamos dos niños y yo no era feliz. Representaba, para mi marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en determinado sitio.
No era posible cerrar la puerta de la habitación; mi marido llegaba siempre tarde y al no encontrarla abierta habría pensado…Y llegaba bien tarde. Que tenía mucho trabajo, dijo alguna vez. Pienso que otras cosas también lo entretenían...”
  Empezando con un pequeño fragmento de Amparo Dávila, “El Huésped”, se puede analizar, que el personaje principal: la esposa; le tiene miedo al dichoso “huésped” pero en realidad es un miedo interno; un miedo a la soledad, la frialdad y el rechazo que su marido ha causado en ella, llevándola así a tener miedo de él; de su propio esposo que tiene problemas de personalidad y de alcoholismo que este padece.
  El personaje principal va narrando todo desde su perspectiva; si se lee el texto sin profundidad o con detenimiento, puede relatar que sea un animal, un ente o un desquiciado, pero si se lee a profundidad entendiendo lo que se  dice entre líneas, es un trastorno; un miedo, una actitud, de la cual puede estar interpretada en doble sentido, ya que los demonios del esposo son los que le causan el infierno en el cual está viviendo, por la adicción al alcohol de este sujeto.
  El cuento, supuestamente, esta relatado en una época, donde la mujer no tenía palabra, era sumisa y estaba incorrecto lo que pensaba. El personaje principal, se cansa  de todo esto y en un acto de rebeldía encierra a lo que es el huésped, o en realidad terminando con los demonios de su marido; una manera de sacar todo su sentir durante años, ante la adicción de su esposo y los trastornos que la acongojaban, así dando pie a que el personaje sumiso encontrara su libertad y que pudiese escapar de aquello que la atemorizaba, y la enfadaba cada vez que el “huésped” perdía el control.
  El cuento publicado en 1959, se aparta del modelo clásico y se centra más en un relato fantástico que va más allá de la realidad; se trata lo que no se ve y lo que no se dice y también, está más allá de la experiencia y del lenguaje, poniéndole a su vez, un poco de suspenso a la trama.
  Amparo Dávila, pone como personaje principal a la mujer en todos sus relatos, poniendo entre líneas una interpretación abierta, lo que hace emocionante la lectura y con ganas de saber más acerca de ello; tal como en El Huésped, y pues ella pensaba en el miedo de toda causa, algo que se le llama: miedo interno o terror, por una infancia difícil, aunque no haya hablado mucho de ello; se puede inferir que esos miedos la llevaron a escribir estos cuentos y libros con lo “ que no se ve” y “ no se dice”.
REFERENCIAS
•LAS HISTORIAS. En línea. Disponible en: http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/el-huesped/. Consultado el día 18 de enero de 2017.
•EL HUESPED. Amparo Dávila, selección y nota introductoria. México 2010, UNAM. En línea. Disponible en: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/amparo-davila-81.pdf .Consultado el día 19 de enero de 2017.

jueves, 19 de enero de 2017

Ya se la Pérez Prado…

Ya se la Pérez Prado…
Por: Margarita García Flores.

Durante la sesión de redacción cada persona presente, a excepción del profesor, había elegido el día de la semana en que publicaría su ensayo, sin embargo había algunos alumnos ausentes por lo que surgió la duda de la fecha en que publicarían su ensayo dichos individuos.
No pues, ya se la Pérez Prado…” fue la expresión que causó las risas de muchos aunque no había una idea clara de quién era tal personaje, es más se desconocía al sujeto dentro del salón de clases a excepción, otra vez, del profesor.
Dámaso Pérez Prado, también conocido como “Rey del mambo” fue un músico Cubano que adquirió también la nacionalidad Mexicana. Sus aportes al mambo, al danzón cubano y al chachachá entre los años 30 y los 80’s fueron significativos, uno de sus mambos más conocidos es Mambo No. 8, que la verdad, para bailar está tremendo.
Ahora bien, la expresión de la que partimos, “ya se la Pérez Prado” o mejor aún “me la Pérez Prado” está relacionada con una expresión muy conocida y por cierto muy mal vista, en México. “Me la pelas” dicho de otro modo, menos despectivo, “me haces los mandados”, que tiene una connotación de “superioridad”.
Hasta hay una canción de Cartel de Santa llamada: Yo me la Pérez Prado, que curiosamente en su letra menciona la expresión, al músico y también al mambo.
Pelar” en México se utiliza para decir que has fallado o que algo no salió como querías, o que alguien es mejor haciendo algo que otra persona (ese alguien incluso puedes ser tú) o como sinónimo de poner atención.
O sea que de la expresión dicha en clase podríamos intuir que es en realidad: “Ya se la peló” que podría referirse a que ya se “amoló” (que quiere decir ya se echó a perder), que de alguna manera al no haber ido a la clase, la persona tendrá que arreglárselas para poder presentar su ensayo.
Destaquemos antes de terminar, que al final todos, incluso los no presentes, consiguieron una fecha para la publicación de su ensayo.
Pero ¿qué tiene que ver Pérez Prado, Rey del mambo con una expresión como esa?
Bueno, quizás simplemente podría ser un juego de palabras y sonidos que en conjunto hacen que la expresión “Ya se la Pérez Prado” suene mejor y menos grosera que decir “Ya se la peló” o algo similar.