Comenzare este ensayo hablando
acerca de un tema, que si bien es complejo, me llamó mucho la
atención en clase. ¿Qué es lo que llamamos lógica? ¿La lógica
es la misma para todos? Estas fueron las preguntas que rondaron en mi
cabeza cuando el profesor nos contaba ese chiste de los españoles.
Según
Georg Wilhelm Friedrich Hegel en su libro de “ciencia de la lógica”
Edición de Félix Duque, define a la lógica como un tratado
especulativo y metafísico donde se toma a la deducción de los
conceptos puros que provienen exclusivamente de la razón, como
aquello que llamamos
lógica. En
términos más coloquiales, expuestos a mi interpretación, podremos
decir que la lógica es aquel tratado en el cual la especulación que
proviene de nuestros pensamientos, las percepciones que tenemos hacia
un acto proviene de la razón y debido a la experiencia previa
podemos conformar la lógica. De esta manera y siguiendo esta
definición podemos decir, acerca del chiste del profesor, que el
sujeto A (de esta manera denominaremos al personaje que llevaba un
libro de lógica) uso su especulación y experiencia previa para
definir los gustos procedentes de la respuesta del sujeto B, en este
caso el agua (de esta manera denominaremos al personaje que pregunto
que era la logia.)
El
siguiente punto que tocare corresponde al segundo cuestionamiento que
planteé en la introducción del tema ¿La lógica es la misma para
todos?
“A
menudo se da por supuesto que si todos los miembros de un grupo de
individuos o de empresas tienen determinado interés en común, el
grupo marcara una tendencia en usar la misma especulación para
resolver sus tareas cotidianas” Olson, M. (1992). La lógica de la
acción colectiva. México,
Limusa.
En
el mismo libro más tarde se hace mención acerca de lo erróneo que
esto puede ser, debido a que por más mínima que sea una tarea o una
preferencia diferente, la lógica cambiara, y si usamos como base la
definición expuesta por Hegel, la lógica surge a raíz de las
experiencias previas. Considero que por más parecido que seas a una
persona en cuanto a resolver problemas pequeños hasta la forma en la
que hablan o caminan su lógica funcionara diferente, no esperan lo
mismo de las personas, no piensas en la misma resolución de
conflictos, lo que es bueno para unos es malo para otros, incluso
podemos aplicar esto en cuanto al contexto. Con esto quiero decir que
la manera de razonar de cada persona es distinta y por ende el
funcionamiento de su lógica en casos particulares, como gustos o
acciones determinadas, serán distintos, pero no rechazo la idea de
que en razonamientos más generales habrá una lógica con una
constante repetición.
Esto
con relación al chiste del profesor en clase, nos hacer notar que el
sujeto A pregunto cosas relacionadas con su entorno y el
afortunadamente el sujeto B está relacionado con estas, pero el
sujeto C (el ultimo personaje que hace la pregunta acerca de que es
la lógica) tiene un razonamiento, un entorno, gustos y percepciones
distintos al sujeto A y al sujeto B por lo que su respuesta será
diferente y precisamente así lo fue.
Excelente trabajo Katy, yo creo que te sacas un mil. Retomas y aplicas muy bien los términos de lógica con el chiste establecido por el profesor. Buen trabajo ❤
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarOye mujer:
ResponderEliminarEs muy bueno, me agrado. Después de leerlo me quedo mucho más claro el concepto y por supuesto el chiste, me gusto como lo redactaste aunque en algunos párrafos considero que tendría que haber uno que otro punto y aparte para el cambio de ideas.
N mejoraremos Kattya!!!
Me gustó la intención que tenías al abordar el tema, sin embargo, tienes algunos problemas de ortografía y redacción, hay algunas palabras que están mal escritas -'lógica' en el renglón 16- y en algunas partes tu redacción confunde -'y el afortunadamente el sujeto B' casi al final- pero me parece que estructuralmente tu ensayo está bastante bien.
ResponderEliminarTambién, y esto ya es más personal, aún cuando aplaudo que uses conceptos de Hegel, me parece también una decisión peligrosa dado que si bien la interpretación que haces de su definición de lógica está bien en la medida en que, como dices es tú interpretación, Hegel es un hombre que requiere una cierta lectura y un contexto digamos amplio para poder interpretarse, no es alguien que puedas leer e inmediatamente interpretar. Yo no soy una experta de Hegel, pero me parece que tu interpretación está bastante alejada de lo que expone en dicha definición, sin duda me hubiera gustado que le dedicaras más tiempo a realizar esa interpretación pues hubieras tenido una definición diferente y tu trabajo hubiese tomado otra perspectiva que pudo ser también interesante.
Cuidado con tu sintaxis, compañera.
ResponderEliminarTu tema es bastante interesante.
Es muy bueno la verdad me quedo claro todo ahora
ResponderEliminarRealizaste un texto muy bueno. En primera instancia por el tema que elegiste, la manera en que lo interpretas es muy interesante y aunque existen algunos errores de redacción, es un buen trabajo.
ResponderEliminarEs interesante lo que propones, sólo te recomiendo revisar tu redacción y sintaxis. Me agradó cómo abordaste el tema. Bien.
ResponderEliminarEs un buen tema y realmente creo conveniente abordarlo. Además, no te fuiste por algo fácil, eso ya es un mérito. Sin embargo, considera otras fuentes y definiciones, eso podría aportar mucho.
ResponderEliminarComo último punto sí pongo énfasis en que revises tu ortografía y aun más la coherencia.
Buen desarrollo a pesar de que es un tema extenso, también es buena tu conclusión.
ResponderEliminarSólo revisa tu ortografía y la secuencia.
Tu tema estuvo muy bien elegido, aunque hubiera preferido que nos explicaras uno poco mas tus puntos de vista y porque retomas esas citas ya que me pierdo un poco.
ResponderEliminarEl tema que desarrollas es muy interesante pero me gustaría que cheques de nuevo la sintaxis puesto que hay cosas donde no puedo comprender completamente lo que nos expones.
ResponderEliminarHola Katia te recomiendo que tengas más cuidado con tu sintaxis, pues hubo cosas que no pude entender. En particular considero que hablar de "lógica" es un tema bastante interesante, saludos.
ResponderEliminar