jueves, 19 de enero de 2017

Ya se la Pérez Prado…

Ya se la Pérez Prado…
Por: Margarita García Flores.

Durante la sesión de redacción cada persona presente, a excepción del profesor, había elegido el día de la semana en que publicaría su ensayo, sin embargo había algunos alumnos ausentes por lo que surgió la duda de la fecha en que publicarían su ensayo dichos individuos.
No pues, ya se la Pérez Prado…” fue la expresión que causó las risas de muchos aunque no había una idea clara de quién era tal personaje, es más se desconocía al sujeto dentro del salón de clases a excepción, otra vez, del profesor.
Dámaso Pérez Prado, también conocido como “Rey del mambo” fue un músico Cubano que adquirió también la nacionalidad Mexicana. Sus aportes al mambo, al danzón cubano y al chachachá entre los años 30 y los 80’s fueron significativos, uno de sus mambos más conocidos es Mambo No. 8, que la verdad, para bailar está tremendo.
Ahora bien, la expresión de la que partimos, “ya se la Pérez Prado” o mejor aún “me la Pérez Prado” está relacionada con una expresión muy conocida y por cierto muy mal vista, en México. “Me la pelas” dicho de otro modo, menos despectivo, “me haces los mandados”, que tiene una connotación de “superioridad”.
Hasta hay una canción de Cartel de Santa llamada: Yo me la Pérez Prado, que curiosamente en su letra menciona la expresión, al músico y también al mambo.
Pelar” en México se utiliza para decir que has fallado o que algo no salió como querías, o que alguien es mejor haciendo algo que otra persona (ese alguien incluso puedes ser tú) o como sinónimo de poner atención.
O sea que de la expresión dicha en clase podríamos intuir que es en realidad: “Ya se la peló” que podría referirse a que ya se “amoló” (que quiere decir ya se echó a perder), que de alguna manera al no haber ido a la clase, la persona tendrá que arreglárselas para poder presentar su ensayo.
Destaquemos antes de terminar, que al final todos, incluso los no presentes, consiguieron una fecha para la publicación de su ensayo.
Pero ¿qué tiene que ver Pérez Prado, Rey del mambo con una expresión como esa?
Bueno, quizás simplemente podría ser un juego de palabras y sonidos que en conjunto hacen que la expresión “Ya se la Pérez Prado” suene mejor y menos grosera que decir “Ya se la peló” o algo similar.


16 comentarios:

  1. Margarita, reconozco tu atención a la hora de citar las expresiones expuestas en clase. Tu ensayo captura toda la esencia de aquella clase, me dio mucho gusto saber, gracias a ti, como es que funciona la expresión usada por el profesor.

    ResponderEliminar
  2. Maggie Margarita, me causa mucha gracia que hayas hablado de un pequeño detalle que sucedió en clase, y que por cierto es válido. Me gustó tu idea. Sin embargo, pienso que hay que tener cuidado en la repetición de palabras para que el texto sea fluido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Concuerdo bastante con la respuesta de Huizar, es increíble como notaste un detalle tan pequeño y de ello hacer tu ensayo, aunque es bien cierto, que la repetición de las palabras llegar a ser un problema.

      Eliminar
  3. Está bastante interesante, Maggie. Gracias por aclarar la duda.
    Es cierto que a fin de cuentas puede ser sólo un juego de palabras sin un trasfondo más complejo. Sin embargo es una expresión curiosa que vale la pena destacar.

    ResponderEliminar
  4. Es buena la intención de elegir el tema. Así, buena la forma de relatar cada idea; aquí entra mi conflicto: me parece que cada parrafo (aunque guarden relación de tema), es disperso y sin buena secuencia, como un borrador.
    Diría que parece una nota de revista amarillista por tu narrativa y no tanto un ensayo. Ajeno a lo anterior, lo demás se nota preciso, incluyendo tu busqueda.

    ResponderEliminar
  5. Es curioso como de una frase puede llegar a surgir la búsqueda de un tema con mas trasfondo, dicho de otro modo, quizá, ir de lo particular a lo general.
    Puedo decir, que al principio tu tema lo sentí más, a modo de relato, y que dejaste a un lado la esencia de un ensayo. Unas pequeñas cuestiones de sintaxis, pero, creo que finaliza con una buena explicación aclarando la duda sobre el surgimiento de esta frase.

    ResponderEliminar
  6. Que bien que abordes el modo tan peculiar de argot de expresión mexicana, Maxie. Siento que es un tema que da para mucho más en cuanto a la sustitución de términos por significado o fonética. Lo pudiste explotar mejor aunque efectivamente entiendo que no había mucho tiempo.

    ResponderEliminar
  7. Me agrada mucho la idea que se realice investigación desde aspectos de lo cotidiano, situación que nos permite ver la aplicación del método científico en ámbitos que parecieran no tenerlo. Coincido con las observaciones de tus compañeros, pero estoy seguro que lograrás mejores resultados en próximas publicaciones. Otra observación, no olvides citar tus fuentes. Gracias y mis saludos fraternos.

    ResponderEliminar
  8. Me sorprende que hayas elegido esta frase para tu ensayo, pues pensé que iba a quedar en el olvido.
    Agradezco abordaras el tema, sin embargo, me genera conflicto tu redacción, sobre todo tus errores de puntuación. Faltan muchas comas y me parece que hay oraciones que podrías haber escrito de una forma más adecuada, pues hay partes del texto que están algo enredadas. También me parece que le hace falta un poco de cohesión a tu texto, pues se siente como si hubieras escrito varios párrafos por separado que luego decidiste unir.

    ResponderEliminar
  9. Maggie!
    Leí tu texto y me pareció mu y interesante por lo que pienso que hubieras considerado profundizar un poco más.Por otro lado agradezco que hayas esclarecido parte de nuestras dudas sobre esta expresión conocida por muchos pero entendida por pocos.
    En cuanto al texto me parece que algunos de tus párrafos carecen de ilación lo que me generaba cierta dificultad al comprender. Pero bueno nena, todos tendremos algún error y considero que mejoraremos y obviamente los llegaremos a eliminar.

    ResponderEliminar
  10. ¡Qué bueno que abordaste un tema tan cotidiano! Sinceramente, creí que sería algo sin ningún tipo de trasfondo y ya veo que si lo tiene. Ahora, sobre tu texto, siento que es más como si contaras una anécdota, por tu lenguaje y no un ensayo como tal.

    ResponderEliminar
  11. Es un buen tema a desarrollar debido a que la frase expuesta es utilizada de manera frecuente y, en ocasiones, no es concebida con el mismo significado por todas las personas. Creo que si profundizaras en él, podrías hacer un aporte más relevante.
    Considero que la falta de tiempo para la creación del texto fue un factor determinante en la estructura y contenido del mismo.
    Estoy segura de que lograrás corregir todos los aspectos que se te han señalado.

    ResponderEliminar
  12. Creo que fue un tema interesante para un ensayo, francamente a mi nunca se me hubiera ocurrido hacer mi trabajo sobre esta frese, pero no estamos aquí por lo que yo escribiría. Magguie me gusto mucho tu trabajo, creo que profundizaste lo suficiente en el tema para explicarnos de una manera simple la frase.

    ResponderEliminar
  13. ¡Magguie!
    Me gusto mucho el tema que elegiste para desarrollar, sin embargo, hubiera estado mucho mas factible que desarrollaras tu tema un poco mas, pero dentro de lo que cabe fue un trabajo muy bueno. Felicidades.

    ResponderEliminar
  14. Me agrado mucho el tema que elegiste, pues pocas veces le tomamos importancia a expresiones o palabras poco escuchadas y es interesante aprender que es lo que significa y de donde provienen. Un saludo Margarita <3

    ResponderEliminar