Por:
Valeria Ramiro Cabrera.
Lectura tras la lectura…
Nos encontrábamos en clase hablando de “El televisor” de Rodrigo Durana,
una lectura muy buena, la habíamos leído anteriormente
para poder analizarla en la clase. De esa lectura salieron muchos temas a discusión
y como siempre todos aportamos
nuestro punto de vista acerca de la
verdadera razón por la cual el autor
escribió ese texto, pero una de ellas en particular llamo mi atención: “Los celos”.
Los
celos pueden presentarse en diferentes etapas de la vida pero… ¿Qué hay de los
que están presentes en los adolescentes? ¿Cómo es que jóvenes de
18 años ya sufren de este mal (por así llamarle)?
En este texto
hablaré de los celos, pero en especial
de la presencia de estos en los adolescentes de 18 años (estoy dentro de
ellos). Es un tema que de alguna manera ya ha sido estudiado pero que en lo particular y por
ciertas situaciones que me ha tocado presenciar (como peleas en el camión, en
la calle, en la escuela y demás lugares
públicos) lo quiero abordar.
Para poder iniciar es necesario conocer los dos conceptos
básicos que dan origen a nuestro problema: El
noviazgo y los celos.
El noviazgo es una etapa de la vida que, regularmente, comienza en la juventud pero claro, hay
excepciones. “En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple
“gustarse” a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe estar
inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de
delicadeza etc. Es una etapa transitoria que deja experiencias muy bonitas
y que jamás se olvidan ya que es en esa etapa en que los jóvenes
aprenden a conocerse mejor, para compartir momentos de mucha alegría
con esa persona especial” Arelly Castilla Molina. (2010). El noviazgo en la adolescencia. “Los celos son sentimientos destructivos que corrompen los lazos de amor y matan nuestras posibilidades de avance en cualquier relación” En Femenino. (2015). Los celos come cocos. ¿Son sentimientos muy opuestos no? ¿Por qué el ser humano tiene que complicar todo siempre? Realmente esas repuestas no las sé, pero eso no es lo que nos interesa, aunque estaría bien investigarlas ( tal vez lo haga en otro texto).
inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de
delicadeza etc. Es una etapa transitoria que deja experiencias muy bonitas
y que jamás se olvidan ya que es en esa etapa en que los jóvenes
aprenden a conocerse mejor, para compartir momentos de mucha alegría
con esa persona especial” Arelly Castilla Molina. (2010). El noviazgo en la adolescencia. “Los celos son sentimientos destructivos que corrompen los lazos de amor y matan nuestras posibilidades de avance en cualquier relación” En Femenino. (2015). Los celos come cocos. ¿Son sentimientos muy opuestos no? ¿Por qué el ser humano tiene que complicar todo siempre? Realmente esas repuestas no las sé, pero eso no es lo que nos interesa, aunque estaría bien investigarlas ( tal vez lo haga en otro texto).
Ahora
bien, abordemos la interrogante que realmente nos interesa ¿Por qué es que se dan los celos en esta etapa tan
importante?
De acuerdo a la propuesta por el teórico Sigmund Freud los celos se originan en la etapa Fálica que es cuando los niños descubren sus
genitales y se desarrolla un marcado
apego al padre del sexo opuesto, mientras que se vuelve celoso al padre del
mismo sexo. Freud llamo a eso complejo de Edipo en respecto al niño; Las niñas pasan por un
correspondiente complejo de Electra que implica un amor posesivo por el padre y
celos con la madre. La mayoría de los niños resuelven a largo plazo estos
complejos identificándose con el padre
del mismo sexo.
Cuando el adolescente tiene un
mal manejo de la emoción, hace que este
se bloquee y no sea capaz de hablar de
lo que le pasa o lo que siente hacia su pareja. Esta forma inadecuada de
expresar los celos puede llevar a tener conductas no adecuadas con su pareja,
sin que estas personas se enteren realmente de sus verdaderos sentimientos ni
puedan ayudarle a sentirse mejor.
¿Cómo podemos ayudar a un
adolescente celoso?
Hablar con él acerca de sus
emociones, animándole a decir lo que realmente siente, a hablar de sus celos y
de las situaciones que lo provocan. Es importante calmar su angustia, no
dejando que esta invada a su personalidad.
La
experiencia de los padres o de los adultos puede servir para ayudar al
adolescente a analizar si los celos son fundados o infundados y ofrecerle
estrategias para resolver la situación. Una buena idea es motivarlo a que hable
de sus sentimientos con la persona indicada, amigos o pareja, esto siempre
ayuda a reducir la ansiedad y devolver la confianza.
Un
problema de celos a esta edad no solo es un simple “problema”, es una situación
que si no la afrontamos como debe de ser
pasara a ser algo más preocupante y por supuesto llevará consigo otros problemas como la inseguridad, la
desconfianza, el maltrato y por supuesto y sin temor a equivocarme la
violencia.
Los celos a los 18 son un problema de gravedad elegible,
por así decirlo, sin embargo siguen siendo un problema que, claro está, no
terminará nunca pero que de una u otra manera debemos entender, estudiar y
reducir su presencia a toda costa, a menos que nos guste complicarnos la
existencia (que no sería nada raro en
esta etapa ni en esta vida).
Lamentablemente
como jóvenes padecemos demasiados problemas y complicaciones en nuestra vida
desde temprana edad y los celos no son la excepción, pero es necesario que nos informemos y
enfrentemos de la mejor manera, con la
mejor cara y la mejor disposición estas
situaciones que si bien, no hacen más que complicarnos la vida.
https://www.euroresidentes.com/amor/celos/wp-content/uploads/sites/5/2015/01/mitos-sobre-los-celos.jpg
El tema es afortunado, quizá también deberíamos pensarlo desde otras aristas como la cultural; por aquello de que las conductas se aprenden. Con respecto a tu redacción encuentro algunas necesidades en la forma de citar, pero este tema lo trabajaremos pronto. Tu redacción es adecuada. Saludos.
ResponderEliminarPudiste haber abordado otros rangos de edades, es un tema muy interesante, me llamó mucho la atención
ResponderEliminarElegiste un tema adecuado para exponer mucho e interesante para desarrolar. ¡felicidades!
ResponderEliminarElegiste algo muy amplio para desarrollar y muy bueno; solo checa tus signos de puntuación.
ResponderEliminarLa forma en la que redactaste fue buena y el tema interesante. Me hubiera gustado ver algunas causas que generan este problema, saludos compañera.
ResponderEliminar