viernes, 27 de enero de 2017

La importancia de la intertextualidad para una mejor interpretación de un texto

La importancia de la intertextualidad para una mejor interpretación de un texto
Por Alberto Huizar Blanco
¡Ay no entiendo!, ¡esto no tiene ningún sentido! Éstas suelen ser expresiones comunes cuando nos enfrentamos a un texto con cierta dificultad. Sin embargo, esto no quiere decir que el escrito carezca de significación, más bien, es posible que nos falten elementos para poder comprenderlo. Dicha información puede estar contenida en la propia intertextualidad.
Nos referimos a intertextualidad pensando en una relación existente entre universos textuales, es decir, que un texto podría tener un límite dentro de su área, pero al mismo tiempo tener conexión en otro campo. Por ejemplo, podríamos ponernos en la situación de ser médicos, tenemos que los jitomates son verduras (límite, en cuanto a la significación del jitomate). Pero recordamos que en otro momento leímos que ha habido cinco muertes en la zona por consumirlos (esta es la conexión). Ahora nosotros hacemos una investigación, y en ella incluimos los casos con las muertes (en este momento aplicamos una intertextualidad).
El conocer esos detalles puede dar un sentido más exacto al texto, imaginemos que en el ejemplo anterior no conocemos a qué se refieren con las muertes. Nos estaríamos perdiendo de: las razones por las que surgió la investigación, el lugar originario de una posible bacteria, la fecha en la que surgió la idea de una investigación, etc. Información que esclarece, y brinda una mayor apropiación de lo que busca transmitir el autor.
En la obra de Augusto Monterroso, El Eclipse, alcanzamos a notar este recurso lingüístico, en donde, el autor hace intertextualidad en los pensamientos y acciones de los personajes, la cual nos da información de los mismos. Lo podemos notar en los siguientes fragmentos.
Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.”
Con estos elementos podemos inferir que el personaje, Fray Bartolomé, era europeo, pertenecía al convento español los “Abrojos”, que extrañaba su país. En otra parte del texto nos encontramos con esto:
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida”. Para que el cuento termine con “(…) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.”
Con una ilación entre la primera cita y las dos últimas, contamos con la información de que además el personaje del Fray tenía un enorme eurocentrismo. Además, que subestimo a los indígenas quienes eran muy avanzados en astronomía, y que de inocentes no tenían nada. Esto nos da pauta a encontrar la ideología del cuento.
Ahora tenemos una mayor comprensión de la importancia de aquellas relaciones que hace un autor en un texto.


Fuentes:
Augusto Monterroso – El Eclipse: http://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/

Imagen:
http://revista.elarcondeclio.com.ar/wp-content/uploads/2015/07/images.jpg

13 comentarios:

  1. Aún cuando está bien la estructura de tu texto, me parece que el problema con tu contenido tiene que ver con tu explicación de la intertextualidad y la aplicación al cuento. En tu ejemplo das más importancia a los jitomates y su relación a la noticia, que a la noticia y la investigación, los cuales confunden un poco en cuanto a la intertextualidad y podría entenderse que es una relación que existe entre conceptos y un texto.
    También, dentro de lo que explicas del cuento, aún cuando nosotros ya conocemos la intertextualidad entre las menciones de personajes como Carlos Quinto y que dicha referencia histórica es un ejemplo intertextual, un lector sin dicho contexto no entendería realmente la intertextualidad y podría confundirla con el hecho de inferir algo a partir de cierta información.

    ResponderEliminar
  2. Bien generada la transversalidad de los temas que tocamos en clase para poder articulat tu texto.

    ResponderEliminar
  3. El texto está bien planteado y estructurado, sobre todo, cumple con la finalidad de resaltar la intertextualidad como un recurso para la comprensión de un texto, por lo que considero que está bien desarrollado.

    ResponderEliminar
  4. Te recomiendo que revises el concepto de intertextualidad, y su posibilidad como puente textual. Revisa algunos aspectos de redacción. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  5. HUIZ!!
    Realmente no entendí mucho de tu texto, me gusta como lo redactas pero terminaste por confundirme más. La intertextualidad, entiendo yo, no es lo que escribiste. No te preocupes mejoraremos ....!!

    ResponderEliminar
  6. Está bien, pero creo que deberías checar un poco más a qué se refiere la intertextualidad. Aunque el texto está bien escrito, en ciertas partes se torna confuso por la definición de intertextualidad.

    ResponderEliminar
  7. Aún con la confusión al determinar qué es la intertextualidad, correctamente o no, manejaste lo que querías decir y diste la conclusión que prometiste desde el título.
    Si bien es un error escribir sobre algo que no tienes claro, aciertas en la redacción.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Intertextualidad ha sido uno de los temas más interesantes vistos en clase, gracias por haberlo retomado. Hay buena estructura y mínimos detalles de ortografía o sintaxis.
    Ten un gran día :)

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno el tema, solo presta mas atención a tu ortografía, pero de ahí en fuero todo esta muy bien explicado :)

    ResponderEliminar
  11. Me gusta mucho tu forma de redactar y como organizaste tus ideas, espero leer otro trabajo tuyo de nuevo.

    ResponderEliminar
  12. A pesar de que aun no logro entender muy bien la definición de le das a la "intertextualidad", quisiera comentar que me gusta mucho tu redacción y el orden que le das.

    ResponderEliminar
  13. Se entiende la finalidad de tu ensayo, aunque los términos utilizados en el texto no me lo dejan muy claro. Espero trabajes un poco más en el orden de tus ideas. Saludos compañero

    ResponderEliminar