EL HUSESPED: MIEDOS INTERNOS
“Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros.
Mi marido lo trajo al regreso de un viaje. Llevábamos entonces cerca de tres años de matrimonio, teníamos dos niños y yo no era feliz. Representaba, para mi marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en determinado sitio.
No era posible cerrar la puerta de la habitación; mi marido llegaba siempre tarde y al no encontrarla abierta habría pensado…Y llegaba bien tarde. Que tenía mucho trabajo, dijo alguna vez. Pienso que otras cosas también lo entretenían...”
Empezando con un pequeño fragmento de Amparo Dávila, “El Huésped”, se puede analizar, que el personaje principal: la esposa; le tiene miedo al dichoso “huésped” pero en realidad es un miedo interno; un miedo a la soledad, la frialdad y el rechazo que su marido ha causado en ella, llevándola así a tener miedo de él; de su propio esposo que tiene problemas de personalidad y de alcoholismo que este padece.
El personaje principal va narrando todo desde su perspectiva; si se lee el texto sin profundidad o con detenimiento, puede relatar que sea un animal, un ente o un desquiciado, pero si se lee a profundidad entendiendo lo que se dice entre líneas, es un trastorno; un miedo, una actitud, de la cual puede estar interpretada en doble sentido, ya que los demonios del esposo son los que le causan el infierno en el cual está viviendo, por la adicción al alcohol de este sujeto.
El cuento, supuestamente, esta relatado en una época, donde la mujer no tenía palabra, era sumisa y estaba incorrecto lo que pensaba. El personaje principal, se cansa de todo esto y en un acto de rebeldía encierra a lo que es el huésped, o en realidad terminando con los demonios de su marido; una manera de sacar todo su sentir durante años, ante la adicción de su esposo y los trastornos que la acongojaban, así dando pie a que el personaje sumiso encontrara su libertad y que pudiese escapar de aquello que la atemorizaba, y la enfadaba cada vez que el “huésped” perdía el control.
El cuento publicado en 1959, se aparta del modelo clásico y se centra más en un relato fantástico que va más allá de la realidad; se trata lo que no se ve y lo que no se dice y también, está más allá de la experiencia y del lenguaje, poniéndole a su vez, un poco de suspenso a la trama.
Amparo Dávila, pone como personaje principal a la mujer en todos sus relatos, poniendo entre líneas una interpretación abierta, lo que hace emocionante la lectura y con ganas de saber más acerca de ello; tal como en El Huésped, y pues ella pensaba en el miedo de toda causa, algo que se le llama: miedo interno o terror, por una infancia difícil, aunque no haya hablado mucho de ello; se puede inferir que esos miedos la llevaron a escribir estos cuentos y libros con lo “ que no se ve” y “ no se dice”.
REFERENCIAS
•LAS HISTORIAS. En línea. Disponible en: http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/el-huesped/. Consultado el día 18 de enero de 2017.
•EL HUESPED. Amparo Dávila, selección y nota introductoria. México 2010, UNAM. En línea. Disponible en: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/amparo-davila-81.pdf .Consultado el día 19 de enero de 2017.
Es interesante la interpretación que le diste al cuento, al menos yo no pensé en esa posibilidad. Yo inferí que se trataba de una infidelidad por parte de su esposo.
ResponderEliminarGracias por tu aporte Sam. Sólo como una observación, cuida el uso de las comas y los puntos. Creo que en algunos casos están mal empleados.
Sam, al inicio del ensayo creo que, sí tomaste esa parte del libro pudiste citarlo después, aunque en el segundo párrafo logras aclarar esto, puede llegar a mal interpretarse.
ResponderEliminarCreo que comenzaste muy rápido tu punto de vista sobre quien era el huésped y no logras enfocar el porque. Los párrafos los noto muy distantes y no conectados en el mismo ensayo.
Se nota que pones atención en clase, Sam. Pero siento que solo transcribiste a tu ensayo las opiniones y puntos aclarados en clase, en mi opinión pudiste haber aportado una perspectiva propia no discutida -aunque pudo haber surgido- mediante ésta.
ResponderEliminarMe parece que en algunos párrafos el texto se torna algo confuso.Sugiero prestes más atención al organizar tus ideas.
ResponderEliminarCiertamente concuerdo con la opinión de Kasandra,pues te dedicaste a transcribir lo abordado en clase,cuando sólo debías extraer un tema y desarrollarlo conforme a tu criterio.
Ten más cuidado.♡
Samantha, gracias por tu colaboración, también para los que han participado con observaciones. Te recomiendo tomar en cuenta las observaciones de tus compañeros, y sin duda, ejercita tu escritura, lograrás cosas muy buenas. Un saludo fraterno.
ResponderEliminarSi bien tu texto pudo tomar un rumbo muy interesante, me parece que deja cosas que desear.
ResponderEliminarPrimeramente por tu redacción. Tienes muchos problemas de puntuación, sobre usas el punto y coma además de que no lo utilizas correctamente y redundas mucho en lo que dices, repites ideas constantemente.
Segundo, me parece que el mayor problema es que tu texto no concluye en nada, tan solo es una repetición de los puntos de tu análisis de la obra, pero fuera de eso no parece aportar nada nuevo. Hubiera sido interesante que profundizaras en tu análisis o expandieras tu visión del texto.
Te recomendaría que para la otra, además de poner atención a tu sintaxis, revisaras tu estructura. Quizá hubiera quedado mejor que el contexto que das sobre el texto de Dávila estuviera primero, para que ayude al lector a comprender mejor tu análisis.
Samm!!
ResponderEliminarHermosa me agrada que nos recuerdes lo que al final, como grupo concluimos en la clase, pero considero que debiste haber echado a volar esa imaginación tan tremenda que tienes y nos hubieras sorprendido con algo más interesante.
En cuanto a tu texto; las ideas son buenas, pero redundas en ciertas partes y eso provoca un conflicto al leer, hay algunos errores de sintaxis y esas cosas pero supongo que mejoraras (como todos lo haremos) !!!...
¡Mujer!
ResponderEliminarCreo que tus ideas deben tener una mejor organización, tienes una imaginación tremenda y entiendo que todo lo que quieras escribir salga así, pero debes cuidar la estructura de tu texto y tu sintaxis.
Te amo. <3
Considero que pudiste incluir una percepción más propia en el desarrollo del tema o apoyarte en interpretaciones de otros autores sobre la obra.
ResponderEliminarAsimismo, es importante cuidar la redacción de ideas para obtener una buena estructura que no dificulte la lectura o promueva la confusión.
Espero que logres corregir esos aspectos.
Creo que pudiste ampliar algunos temas, es un buen trabajo que tiene toda la esencia de la clasr, solo debes organizar un poco más tus ideas y darle mas impulso a la idea central. Buen trabajo
ResponderEliminarHablando del contenido, me quedo con tus últimos dos párrafos, esas ideas que nos aportaste.
ResponderEliminarPienso que es bueno traer a este espacio nuestra conclusión grupal, y aunque concuerdes con la misma, coincido en haber querido leer algo diferente.
Tu ensayo esta bien, pero creo que quisiste abordar muchos temas y el problema es que no profundizas en ninguno; por otra parte creo que tu punto de vista de quien pudiera ser "el huésped" es muy interesante.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTu texto estuvo completo, aunque me hubiera gustado que extendieras más el tema y profundizaras sobre la perspectiva del autor y que le inspiro a hacer el mismo. Se que puedes hacerlo mejor, un saludo.
ResponderEliminar