lunes, 27 de marzo de 2017

El valor del arte.

El valor del arte.
Por: Gabby Vázquez

La semana pasada, Enrique Serna dio una plática sobre su libro “Genealogía de la Soberbia Intelectual”. Varios temas salieron a flote, pero existe un punto en específico que mencionó que quiero rescatar, que es justo sobre esta ‘soberbia intelectual’ en relación al arte. Es acertado definir primero a la soberbia intelectual, en este caso se refiere al sentimiento de superioridad hacia los demás por el simple hecho de tener un mayor conocimiento en uno o varios temas.
Es muy común que este tipo de personas pretenda marcar una línea para separarse de la gente común para puntualizar esta distinción y aparente superioridad sobre los mismos. Sin embargo, esta distinción no se mantiene únicamente por los intelectuales, si no que existen personas e incluso instituciones –creadas por los mismos intelectuales- que apelan quizá a la ignorancia para así apoyar este clasismo y arrogancia. Y no es que sea algo nuevo, esto ha sucedido desde los tiempos de Aristóteles y continúa hasta nuestros días.
            Me generó mucho interés cuando Serna menciona que “el arte conceptual no tiene valor sin los argumentos”, y me parece muy relevante dicha mención cuando relacionamos esta corriente con la soberbia intelectual. El arte conceptual, como su nombre sugiere, es una corriente artística que da más importancia al concepto detrás de la obra que al objeto en sí. Sostiene que el arte no tiene que ser creado, si no que la idea es suficientemente buena para ser llamada arte; también que éste puede ser un performance, un texto o incluso una serie de instrucciones.
            En este caso, el arte conceptual se rige bajo las creencias de que la idea (o el argumento como menciona Serna), es lo importante en el arte; demerita y rechaza por completo la importancia del artista, el talento, la técnica, etc., como parte fundamental de la obra. Aquí identificamos esta soberbia intelectual en ciertos artistas representativos de la corriente, pues denotan esta aparente superioridad sobre las formas clásicas del arte y dan importancia únicamente a la idea, al pensamiento, al conocimiento de cómo realizar ‘arte’ en lugar de hacerlo.
            Bien podría comenzar a oponerme a esta corriente artística bajo conceptos filosóficos del arte, como podrían ser la estética de Hegel, Gadamer, Heidegger, entre otros; argumentando que el valor de la obra de arte recae en el propósito con el cual se creó, la experiencia de configuración y reconfiguración del espectador con la obra, la metodología para elegir determinada técnica o forma de representación, o que la obra debe expresarse por si misma sin necesidad de argumentos que den a entender su propósito, sin embargo, si analizáramos los argumentos del arte conceptual desde un contexto semiológico, el valor que se le da es completamente válido.
            Una de las características del arte conceptual es observar y exponer el vínculo entre palabras, ideas e imágenes. ¿No es acaso esta relación similar a la que existe entre significante y significado? ¿O la que nos permite generar conocimiento al razonar ciertos estímulos sensoriales que nos producen los signos? En este caso el arte no sólo sería un signo, si no que sería un medio para observar o analizar dichos signos utilizados a lo largo de la historia del arte. El arte conceptual nos permite identificar ciertos signos usados en el arte y el efecto que tienen sobre nosotros.
            Joseph Kosuth, artista conceptual, tiene un obra sobre el agua donde únicamente exhibe un texto con la definición de la palabra ‘agua’. Si comparamos el trabajo de Kosuth con ‘La Noche Estrellada sobre el Ródano’ de Vincent Van Gogh, ¿podríamos decir que el agua de la pintura significa lo mismo que en la obra de Kosuth? Si, significan lo mismo. Porque en ambos trabajos el agua no es agua como tal, es una mera representación de esta, es una idea, un signo que se ha plasmado en dos formas diferentes pero que esencialmente nos remiten a lo mismo.
            Pero, ¿esto significa que el arte conceptual tiene un mayor valor que el arte en su forma clásica? ¿justifica esto la soberbia de los artistas que aseguran que esta corriente supera al arte clásico? Definitivamente no. Si bien el arte conceptual puede generar signos que remitan a un mismo referente tal como hacen los artistas clásicos, la experiencia en ambas corrientes nunca será la misma por una simple razón: mientras el arte conceptual puede delimitar –hasta cierto punto- las interpretaciones de la obra, el arte clásico va a estar sujeto a infinitas interpretaciones que van a ir cambiando con el transcurso del tiempo.

            El arte conceptual no pretende generar un placer visual de la misma manera en que el arte clásico lo hace, de ésta manera la declaración que una obra conceptual hace es explícita en la mayoría de los casos, y el contexto o la obra a la cual hace referencia casi siempre es dado por la misma obra. Por otro lado, el arte clásico no está sujeto ni a un momento histórico ni a un lugar determinado; el que un cuadro, una escultura o incluso una obra literaria se encuentren o nazcan en un lugar no significa que este determina la manera en que se va a interpretar, si no que son múltiples las condiciones para que esto suceda, las cuales siempre van a depender del espectador, ya que si el espectador no interpreta y le da cierta significación a la obra, el arte nunca tendría valor.

5 comentarios:

  1. Hablando meramente de redacción me parece limpio y sólo con algunos detalles, quizá personales, que noto fuera de lugar, como un relleno innecesario al oponer tu idea. En general muy bien.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta el tema Gaby, la manera en que lo abordas es adecuada porque planteas, explicas y sustentas. En cuanto a redacción me pareció perfecta aclarando mis limites de conocimiento gramática y actualización. Una cosa más, no se si no leí correctamente pero de cierta forma me pareció un cambio muy repentino y drástico en la parte de la introducción hacia el planteamiento, no hile mucho a que querías llegar con lo planteado primero.Saludos nena jeje.

    ResponderEliminar
  3. Desde mi punto de vista tienes un manejo muy amplio del tema que elegiste, lo que te pudo llegar a causar confusión para acomodar todas tus ideas dentro del mismo texto, pero fuera de ello tienes una redacción magnifica y en esto incluyo ortografía.

    ResponderEliminar
  4. Como ya mis compañeros dijeron, tienes muy buena ortografía y sintaxis pero esta vez me perdí mucho en la relación de tus ideas.

    ResponderEliminar
  5. Me pareció un buen texto, es demasiado interesante. Fue un escrito amplio y me perdí en algunas ideas, te recomiendo que las organices un poco más. Saludos compañera.

    ResponderEliminar