jueves, 23 de marzo de 2017

La hipótesis

La hipótesis
Por Alberto Huizar Blanco

            Para una monografía o un trabajo de investigación nos sometemos a una secuencia de procedimientos, como la elección del tema, el planteamiento del problema, y de las preguntas, los antecedentes, y demás. Sin embargo, un paso que no carece de importancia, es la formulación de una hipótesis.
            Una hipótesis la podemos entender como una suposición, una posible respuesta hacia lo que vamos a investigar. Requieren ser claras y concisas, deben tener alcance, y una estrecha relación con el trabajo a realizar, pero ¿de dónde surge?
            Según (Lafuente Ibáñez & Marín Egoscozábal, 2008) en su revista, sostiene que no hay un método específico para llegar a una hipótesis, es decir que podría llegar como iluminación, como una idea, surgir “de la nada”, a partir de una lectura... Sin embargo, afirma que la hipótesis debe estar profundamente relacionada con el problema, de ahí que no se desvíe de la investigación.
            Dicho esto, y respetando los requisitos, al momento de formular, podríamos encontrarnos con distintos tipos de hipótesis, que según (Castillo Bautista, 2009) son: inductivas, deductivas, estadística, de acuerdo a la relación con las variables, de diferencia, igualdad, simetría, homología, analogía, oposición, secuencia cíclica.
            Pienso que es importante saber que existe una variedad de tipos a elegir, no pretendo explicar cada uno, pero considero que esto sirve como un acercamiento para posteriormente profundizar y seleccionar, al momento de investigar, la hipótesis que más nos convenga.

Referencias

Castillo Bautista, R. (abril de 2009). EUMED. (C. a. Sociales, Ed.) Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm
Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (septiembre-diciembre de 2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, pp. 5-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf



            

5 comentarios:

  1. Opino que le das un gran giro al blog, lo refrescas subiendo algo que fácilmente podría ser utilizado como referencia y no sólo a modo de resumir lo que es una hipótesis.
    Es muy simple, con una buena secuencia y entendible. Bien.

    ResponderEliminar
  2. Tu redacción es muy buena y también tu ortografía ya que aclaras bien tus ideas, sin embargo el tema y lo que desarrollas es muy corto, no llegas a un punto claro.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta el tema, es una información que de algún modo nos aclara mucho a nosotros como lectores y aprendices, sin embargo, considero que esta muy muy corto y limitado, me refiero q que pudiste sostener con más fuentes y referencias. En cuanto a lo demás estuvo bien Huiz.

    ResponderEliminar
  4. Huizar, tus textos siempre han tenido una inhalación sorprendente y nos das a entender claramente tus ideas pero al igual que mis compañeros concuerdo en que pudo llegar a algo mas elaborado.

    ResponderEliminar
  5. Hola Alberto, me parece que tu texto es muy acertado debido a todo lo que hemos visto en clase. Es una gran recomendación para mejorar nuestras investigaciones, que a lo largo de la carrera realizaremos. Es importante no olvidar lo que significa la hipótesis para cada uno de nuestros trabajos y llevarla a cabo de manera adecuada para su realización :)

    ResponderEliminar