Por: Diego Guerrero Flores.
El nuevo orden mundial
que me menciona me suena como a un orden añejo que cambió a Dios del centro del
universo y le fue arrebatando poder y que culminó con la Revolución Francesa la
cual fue la primera victoria de la razón -a medias-, un acontecimiento que puso
al capitalismo y semilla del libre mercado como figura divina, omnipresente e
innegable. Inclusive este mundo globalizado inicia desde el colonialismo: Sería
ingenuo pensar que los consumidores occidentales no se han beneficiado con las
diferencias que hay en el mundo desde los primeros días del colonialismo. (Klein, 2001)
Claro que eso no significa que las instituciones
religiosas hayan perdido poder, pero ya no están mezcladas del todo con el
estado. Desgraciadamente mantener su discurso en la ideología de la gente es lo
que los lubrica.
Inclusive la idea de que estamos en un sistema,
pensamos lo que el sistema dice, donde no hay salida y una visión cumplida de 1984 de tu pinche padre Orwell parece
inminente ¿pero y si nos proponemos a estudiarlo y entenderlo? ¿Y si los de
arriba siguen siendo parte de las masas y de la sociedad?
[…][d]esde la última década del siglo XX estamos
sujetos a un régimen de control y vigilancia para la programación del individuo
y la programación de las colectividades ha evolucionado más que nunca -¿Qué
quiere decir esto?- vivimos bajo un orden emergente que une el ultra
libertarismo, la economía globalizada, la democracia simulada, las prácticas socio
paticas corporativas, las telecomunicaciones al servicio principalmente de la
élite dominante y la revolución de los asuntos militares en cuya bases se
encuentran los avances tecnológicos[…]-¿cuál es el nuevo orden
mundial?-Gobierno y cultura unánimes a cargo de entidades corporativas,
militares, financieras internacionales y su ejército de burócratas y sirvientes
que defienden el mito incesante de la economía como panacea universal […] (Rubio, 2014)
Algo que había notado es lo siguiente: […][t]odo
monopolizado -por decirlo de alguna manera- ¿pero para qué crear un mundo único
con creencias únicas? Si toda la gente es diferente se vuelve un mega pedo para
la clase en el poder […] (Rubio, 2014) Quizá las razones de
un nuevo orden mundial no se me hacen la forma correcta de interpretarlo, pero
las consecuencias y como se presenta son muy acertadas y coinciden con mi
visión de cómo son recibidos lo mensajes por la gente.
Aquí es donde entra No Logo que habla de cómo se crea
un mundo y un discurso de plástico donde rechacen el cambio y el
cuestionamiento -algo que es notable en el día a día de las sociedad- Inclusive
se crea un modo de interpretar el mundo ¿cuál es? Pues me gustaría decir que,
con la razón y la lógica, pero eso no es muy aplicable a este contexto.
Esa forma positivista de explicar y aplicar al mundo
fue el motor para empezar el acenso de los grupos burgueses los cuales -como
mencioné antes- cambiaron a Dios como centro por una narrativa ilustrada que
usa la mercadotecnia y las modas como vestido.
Una cita para entender mejor:
[…][e]n 1979 el filósofo Jean-Francois Lyotard
escribió La Condición posmoderna. En
la que afirmó que todas las culturas; modernas o primitivas utilizan narrativas
de si mismas para dotarse de significado.
La narrativa predominante en occidente es la
ilustración según la cual nuestra cultura trae progreso al mundo mediante la
democracia y la ciencia.
Con la herida de la guerra en el vientre, la cultura
occidental fue cuestionada radicalmente por los movimientos contra-culturales
de los 50’s, 60’s y 70’s. Las guerras de Corea y Vietnam unidas a varios golpes
de Estado militares en África y América latina hacían pensar que la gran
democracia de Estados Unidos era tan ignorante y autoritaria como las culturas
a las que supuestamente buscaba liberal.
Este cuestionamiento abrió la puerta a muchas
alternativas y críticas creando un estallido intelectual y artístico nada
desdeñable que se vio manifestado en varias revueltas como en mayo del 68 en
París […] ("Quetzal", 2015)
Lo que quiero llegar es una explicación de cómo llegó
esa ideología dominante y quizá llegar a entender la psique que genera el
motivo de esta crítica
Referencias
"Quetzal", 2015. Ovejas Eléctricas - ¿Qué es la
posmodernidad?. [Grabación de sonido] (Quetzal (canal de Youtube)).
Klein, N., 2001. No
logo. - ed. Barcelona: Editorial Paidós.
Rubio, O., 2014. El
Podcast de Olallo Rubio - #Ayotzinapa. [Grabación de sonido] (Olallo
Rubio-Canal de Youtube).
Qué bien que aclaraste que es tu punto de vista. Parece que tus ideas se entienden bien a pesar de que tu narración da las razones después de explicar, lo cual podría aparentar que no llevas una buena relación de ideas en tus párrafos.
ResponderEliminarBien, Diego.
Me agrada mucho el tema que tocaste, aunque considero que pudiste plantearlo mejor y más claro. Fue importante que aclararas que es tu punto de vista, por otra parte me pareció un poco deshilado el texto y encontré varios errores de sintaxis y ortografía. Saludos.
ResponderEliminarQuerido Diego, desde mi punto de vista el titulo que nos expones se me hizo bastante sugestivo como usualmente pasa, sin embargo quiero hacer mucho énfasis sobre como me pierdo en tus ideas dentro del texto.
ResponderEliminar¡Diego! que gusto leer tus temas y saber que haz avanzado muchísimo a la hora de armar tus argumentos, tu ensayo me parece muy fructífero aunque la manera en la que nos lo expones me confunde un poco.
ResponderEliminarMe agradó mucho el tema abordado, pues es un tema interesante. Sólo ten mas de cuidado con el orden de tus ideas, pues me perdí un poco. De ahí en fuera es algo bien profundizado, saludos.
ResponderEliminar