Un breve repaso por los dioses Aztecas
Por: Luis David Palafox Parraguirre
Después de leer el libro de José Agustín “La Panza de Zapoteco” surgió una pequeña discusión en clase. Pocos o ninguno teníamos idea alguna sobre la cosmología Azteca, no estábamos seguros de cuál era el dios más importante, cuál era la función de cada uno, e incluso, en algunos casos, ni siquiera podíamos pronunciar sus nombres.
Por esta razón decidí investigar más sobre la cosmología azteca, para poder, al menos, tener una idea más clara respecto a lo que se comentó en clase. Al introducirme en este tema descubrí lo rico y abundante que es, por eso, en este ensayo me voy a enfocar en explicar cómo es que los aztecas veían la tierra que habitaron en relación con sus principales dioses, los cuales, son los más mencionados en el libro de José Agustín.
Para empezar, debemos entender la forma en que los aztecas concebían el mundo. Según los mexicas, el mundo se compone de tres partes: la tierra, el cielo y el inframundo. Todo esto se encuentra sobre el cuerpo de Cipactli, en el cual, los dioses han creado al universo. En su cabeza se encuentran trece cielos, en el centro la tierra y en la cola nueve inframundos.
Desde este planteamiento azteca, las fuerzas del cielo y del inframundo convergen en la tierra. Debemos tener esto en cuenta para entender su cosmología y la función de sus dioses. Cada uno de los trece cielos tiene una función específica, al igual que los nueve infiernos. Así mismo, la tierra, que ellos llaman Tlaltipac, se divide en cinco regiones y cada una es dominada por un dios.
El este era dominado por Tláloc, el dios de la lluvia. Está casado con Chalchiuhtlicue, la diosa del agua y del amor. Las nubes, que los aztecas nombraron Tlalocas, son sus hijos. Se puede hablar mucho de Tláloc porque cada uno de los dioses tenía varias funciones, al ser el dios de la lluvia estaba íntimamente relacionado con la agricultura y por lo tanto, su culto era de los más importantes.
En el oeste estaba Quetzalcóatl. Este es el dios más enigmático para los investigadores. Al igual que la mayoría de los dioses, Quetzalcóatl se encuentra presente en varias de las civilizaciones mesoamericanas pero con distintos nombres. No obstante, su misterio incide en la leyenda que lo rodea. Según los códices, Quetzalcóatl notó que los dioses subyugaban a los humanos y eso le pareció incorrecto, decidió tomar forma humana, para así, transmitir el conocimiento que los dioses poseían. En su viaje por el mundo de los humanos detuvo un sacrificio y enseñó a los hombres a vivir con humildad y pureza del alma. Tezcatlipoca, hermano de Quetzalcóatl, enfureció al saber lo que pasaba. Tezcatlipoca ideó un plan para dañar su imagen, lo emborrachó con pulque y su hermano tuvo relaciones sexuales con una sacerdotisa llamada Quetzalpetatl, rompiendo así su celibato. Al día siguiente Quetzalcóatl, al darse cuenta de lo que había hecho, se fue muy triste y apenado por no ser digno. Al partir prometió que volvería.
Al sur se encontraba Huitzilopochtli, uno de los principales dioses aztecas. Era el dios de la guerra y es el que los llevó a establecerse en Tenochtitlán. Su nombre significa colibrí del sur y esta ave era una de sus representaciones. Huitzilopochtli es el dios más fuerte, valiente y sádico de todos, por esta razón se le concedían más sacrificios. Se le entregaban corazones humanos y de esta forma les ayudaría a ganar las guerras.
El norte correspondía a Tezcatlipoca, este dios tiene varios nombres por todas las capacidades que tiene pero sus principales características son el humo, el viento y el espejo. Siempre está presente en todo lugar aún que no pueda ser visto. Es el más sabio y podía dar o quitar riquezas a su antojo. Es también uno de los dioses más venerados.
Por último está el centro, este es un punto de unión entre la tierra y el cielo, es regido por Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli. Es el dios del fuego y tiene una contraparte femenina, que es Xiutecihuatl y juntos son los padres de los dioses y de la humanidad. Según la leyenda, Xiuhtecuhtli atravesó las tres partes del mundo, desde el inframundo hasta el cielo en una columna de fuego, la cual mantiene unidas las tres partes. Si esta columna se rompiera se destruiría el mundo, esto forma la celebración del fuego nuevo.
Espero que después de haber leído esto nos interesemos por investigar más sobre la cultura de nuestro país. Hay mucho más que se puede decir sobre todos los dioses y la forma en que los antiguos veían el mundo y al investigarlas descubrí que no son tan distintas a otras culturas del mundo. Al final todos tenemos la misma condición humana.
Referencias
Alvarenga, G. d. (14 de junio de 2011). La Historia es el Mole del Hombre. Obtenido de El dios Tezcatlipoca, el espejo humente: http://lahistoriaeselmoldedelhombre.blogspot.mx/2011/06/el-dios-tezcatlipoca-el-espejo-humeante.html
Aven. (5 de marzo de 2014). Tierra Quebrada. Obtenido de Mitos y cartas: Xiuhtecuhtli dios del fuego: http://www.tierraquebrada.com/2014/mitos-y-cartas-xiuhtecuhtli-dios-del-fuego/
Marquez, J. (s.f.). Sobre Leyendas. Obtenido de Tláloc, el dios azteca de la lluvia: http://sobreleyendas.com/2014/07/16/tlaloc-el-dios-azteca-de-la-lluvia/
México Desconocido. (s.f.). Obtenido de Huitzilopochtli: https://www.mexicodesconocido.com.mx/huitzilopochtli.html
Mexico, I. (30 de septiembre de 2013). Inside Mexico. Obtenido de La leyenda de Quetzalcoatl: https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-quetzalcoatl/
Pueblos Originarios. (s.f.). Obtenido de http://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/cosmos.html
miércoles, 22 de febrero de 2017
Un breve repaso por los dioses Aztecas
¿Quién es el chairo?
¿Quién es el chairo?
Por: José Omar Navarro
En este último sexenio, para ser exactos, el de Enrique Peña Nieto en la presidencia, tras varios desafortunados acontecimientos se ha mostrado mucha gente inconforme y molesta, pero hay un sector que siempre resalta más, aquel qué más opina y actúa sobre la situación los denominados “chairos”.
Cada día se vuelve más común escuchar a alguien llamar “chairo” a aquel que alza la voz contra el gobierno o el sistema, incluso por el simple hecho de dar tu punto de vista en contra sobre una situación de la índole te denominan “chairo”.
¿Pero en realidad que es ser “chairo”?
Un término qué no se inventó apenas, sino qué ya era usado con anterioridad, con la diferencia que antes hacía referencia a aquel que abusaba de la auto manipulación sexual.
Ahora bien, si ese concepto lo transformamos al aspecto mental, resultaría tal y cómo no lo describe Olallo Rubio en su podcast “#Ayotzinapa”:
[...] es el sector social que desprecia al indígena y sueña con la fantasía capitalista que le venden los sitcoms y la televisión por cable, vive en una chaqueta mental, es un chairo las 24 horas del día, los 7 días a la semana, los 365 días del año es un chairo.
Vive en una chaira mental qué México está en vías de desarrollo pero no crece por culpa de los chairos que se la pasan protestando.
Chairo es el gerente de un restaurante de una sucursal de “50 Friends” qué asegura que mataron a los estudiantes de la escuela rural normal de Ayotzinapa porque se lo merecían, por flojos.
El “chairo” es en realidad el ignorante. (Rubio, 2014).
Una explicación que nos da otra perspectiva de lo que popularmente se conoce como “chairo”, y tras analizar con detenimiento las últimas líneas de la cita, solo nos queda pensar dos veces la próxima vez que llamemos a alguien “chairo”.
Bibliografía:
Rubio, O. (Compositor). (2014). #Ayotzinapa. [O. Rubio, Intérprete, & O. Rubio, Dirección] México, Ciudad de Méixco, México.
martes, 21 de febrero de 2017
Huellas olvidadas
Huellas olvidadas
Por María José Zepeda Luna
A raíz de haber realizado la lectura de la novela “La panza del Tepozteco”, surge una duda tras establecer la propuesta ideológica. Dicha propuesta, al menos en mi opinión, es poner en relieve el malinchismo que llegamos a cometer como mexicanos. El olvido de nuestra cultura, el dejar de lado nuestra historia y la adopción de costumbres totalmente diferentes a la nuestras, son actos cotidianos en la mayoría de nosotros.
¿Por qué decir “Morning” en lugar de “Cualli tonalli”? ¿Por qué tendemos a menos preciar lo nuestro? Sin duda gran parte del problema viene de la supuesta globalización y cultura de masas de la que somos participes. Es aquí dónde cabe preguntarnos si realmente estos fenómenos han servido para extender nuestra visión del mundo y ampliar nuestra cultura o simplemente han ayudado a la perdida de identidad.
Estamos inmersos en una sociedad en la que la apariencia es lo más importante. Pretendemos tener cierto estatus para encajar y no ser rechazados por los demás. Nos vemos obligados, en muchos casos, a seguir modas, a consumir marcas, a tener cierta rutina. Hacemos de todo para pertenecer y ¿realmente pertenecemos a algo? Parecería que sí, pero esa pertenencia a una sociedad de plástico no es tan relevante. Lo que debería importarnos como personas que yacen en este país es el rescate de nuestras raíces.
No veamos a las costumbres y tradiciones indígenas como folklor. No regateemos las artesanías ni los productos de las personas que se dedican elaborarlas con tanto esfuerzo. A caso es prioridad gastar en productos de alguna marca extranjera en lugar de los que están hechos por personas como nosotros, realmente dudo que ese sea el caso. Sin embargo todo viene de esta acepción desmesurada de lo extranjero. Y no es que esté mal, el punto no es encerrarnos en una burbuja, sino aprender a tener un equilibrio.
La globalización debe vista como una herramienta con la que podemos enriquecer, más no olvidar nuestra identidad. Aprendamos a valorar todo lo que nos ha antecedido y que nos ha traído hasta este lugar. La identidad se construye no se entierra.
lunes, 20 de febrero de 2017
El indigenismo
El indigenismo
Por: javier miguel muñoz
El indigenismo es una corriente cultural que se concentra en la valoración de la culturas indígenas, este se contrapone en primer lugar contra la discriminación Aunque no podemos hablar de la existencia de una historiografía del indigenismo, de existir, muy probablemente ella revelaría dos tendencias analíticas: una, la que considera indigenismo a toda política de los no indios hacia los indios, y, en consecuencia, remonta el origen del mismo a la organización colonial y al conjunto de medidas adoptadas por los conquistadores españoles para el gobierno de la población nativa; la otra, la que lo identifica, precisando, como en nuestro caso, un conjunto de rasgos específicos, con una especial política del Estado mexicano posrevolucionario. Él indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América. El movimiento indigenista representó una afirmación aunque no podemos hablar de la existencia de una historiografía del indigenismo, de existir, muy probablemente ella revelaría dos tendencias analíticas: una, la que considera indigenismo a toda política de los no indios hacia los indios, y, en consecuencia, remonta el origen del mismo a la organización colonial y al conjunto de medidas adoptadas por los conquistadores españoles para el gobierno de la población nativa; la otra, la que lo identifica, precisando, como en nuestro caso, un conjunto de rasgos específicos, con una especial política del Estado mexicano posrevolucionario .soluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo impresionista, con un sentido nacionalista, preocupándose de la masa indígena .este tema lo relacione con la panza del tepozteco, que aunque no estuve presente en toda la clase tuve oportunidad de leerlo y darme cuenta de que este texto tiene algunos tintes de indigenismo en el contenido
José Agustín Ramírez Gómez,(1992) La panza del Tepozteco
«Sólo comprendían (los dioses) que ahora todo había cambiado, ya nada sería igual,
saldrían del Tepozteco y volverían a pasearse por los grandes volcanes, por las viejas pirámides,
y no les preocupaba que ya no tuvieran cultos como antes,
porque, a su manera, de nuevo estarían vivos en la gente de México...»
sábado, 18 de febrero de 2017
Darle nombre a la subjetividad.
Por: Kasandra García Hernández
La denotación está constituida por el significado concebido objetivamente y en tanto que tal. Las connotaciones expresan valores subjetivos atribuidos al signo debido a su forma y su función […] Un uniforme denota un grado y una función y connota el prestigio, la autoridad que le son atribuidas.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Trabajo de Diego, trabajo de todos.
Bibliografía
JUVENTUD Y VEJEZ: BIENVENIDO BOB
Bibliografía
martes, 14 de febrero de 2017
LOCURA Y PROGRESO
LOCURA Y PROGRESO
Por: Yadira Cruz Santiago
Basándome en el texto: “La otra melancolía: Soledad, arte y locura” de Martha Ordaz específicamente a la propuesta ideológica en donde dice que las personas tenemos la necesidad natural de clasificar todo cuanto existe, incluso nuestro propio espíritu y cito:
[…a] [a] los seres humanos no nos basta la clasificación de las manifestaciones culturales, no nos basta la propia clasificación de nuestros padecimientos, de nuestras carencias; tenemos por fuerza, el ímpetu de clasificar también nuestro espíritu. (Ordaz, 2012)
Tal parece que esta actitud nos ha llevado a un retroceso en vez de a un progreso, lo cual es lo que la humanidad ha tenido como objeto a lo largo del tiempo.
Unos días antes de tener esta clase, visité el planetario ubicado en los fuertes donde vi un cartel que hablaba del progreso y tuve la oportunidad de tomarle una foto para no olvidarlo ya que me pareció una postura bastante acertada la cuál pude relacionar con los visto en clase y dice:
[…] el imaginario colectivo no ha cambiado mucho en las últimas décadas. Robots, inteligencia artificial, equipo militar moderno. Vehículos automatizados, computadoras y nuevos “gadges” se han convertido en estandarte del progreso en una sociedad que se preocupa demasiado por tener más. […] (Sierra)
¿A dónde nos lleva el progreso tecnológico? Parece ser que el avance científico en vez de contribuir a un equilibrio social, ha contribuido más a la desigualdad y al servicio de la economía ya que ahora ya no valemos por lo que somos sino por lo que tenemos, quizá la humanidad ha tomado un camino bastante alejado de lo que es el progreso.
Hace tiempo que las potencias mundiales ya no se preocupan por invertir en programas de desarrollo social sino más bien en tecnologías de uso militar, en alimentar la guerra, la enemistad entre países, la individualidad ,la intolerancia ante las diferencias y la búsqueda inesperada por la adquisición del poder.
Quizá debamos empezar a cambiar la trayectoria que hemos emprendido como humanidad para aclarar hacia donde queremos orientar nuestra idea de progreso.
domingo, 12 de febrero de 2017
La homosexualidad y la literatura “Queer”.
La homosexualidad y la literatura “Queer”.
Por Jesús Daniel Casiano Ocaña
Según entiendo en la literatura “queer” se clasifican todo tipo de lecturas “raras” para una sociedad. No creía que hasta para la clasificación literaria pudiéramos ser racistas, digo ¿Qué tiene de raro un judío, un negro o un gay? Porque de ellos se crea la literatura “queer” de México, se supone que México es un país sin discriminación, en donde no se juzga a una persona por su color de piel o su preferencia sexual y caigamos en nuestra literatura en términos como el de “queer”
Era de esperar que la temática gay en la literatura sea vista como algo raro, diferente y no fuera de lo común, clasificándola en el género de “queer”. Las historias con una temática gay aún se ven, en nuestros tiempos, con morbo. Por más que digamos ser una sociedad de mentes abiertas, la homosexualidad la seguimos viendo con miedo, la vemos aun como una enfermedad, aun la vemos como la peste teniéndole miedo que caiga sobre uno de nuestra familia.
La tía Nela, personaje del libro de Enrique Serna, es un claro ejemplo de la sociedad mexicana, siendo una señora conservadora, católica y homofóbica, siendo tía de una transexual, no llega a entender que Fuensanta es una persona normal (se vuelve loco, pero estamos seguros mis queridos compañeros que no fue por ser transexual) cree que lo que le pasa es castigo divino, cree que Dios le juega una broma al hacer que su sobrino sea de esa manera, cree que el ser homosexual es estar tentado por espíritus negros. […] Pero cuál amor, te grité furiosa, y ahora te lo repito: el amor de la gente como tú es una enfermedad venérea, una infección parecida a la lepra. […] (Serna, 2013)
En conclusión podría decir que vivimos en una sociedad de doble moral, que pasan los años y creemos entender a las personas que son “diferentes”; pero el día en que realmente integremos a toda la sociedad sin discriminar ninguna preferencia sexual, se podrá notar en los libros, cuando no exista una temática “queer”.
jueves, 9 de febrero de 2017
¿Acaso nos han comprado?
La connotación del prostíbulo en “Seda”.
La historia de Seda, es concebida de múltiples maneras; como un cuento largo, una pequeña novela, o bien, una fábula extensa.
Es un título recurrente para elogiar o aplastar. Ya sea por el debate de su calidad literaria, su apresurado final o su inclinación orientalista. Lo cierto es que Seda, de Alessandro Baricco, es una historia sobre imágenes y sensaciones únicas.
El relato incluye diversas temáticas; la infidelidad de un hombre hacia su cultura y su mujer, la infelicidad, la atracción de lo inalcanzable y lo desconocido, el contraste cultural, entre otras; mismas que podrían ser interpretadas por el lector como el argumento central de la obra.
Sin embargo, para propósitos particulares, apelaremos a la parte evocadora, sensual y exótica de la narración. El texto es un sutil y delicado relato sobre el amor, los sentimientos que carecen de nombre, -pero que no necesitan de él para ser manifestados-, sobre los viajes que no involucran un desplazamiento físico; todo, desarrollado en un ambiente metafórico pero sencillo de interpretar.
El discurso narrativo de la historia se centra especialmente en los viajes realizados por el protagonista Hervé Joncour a Siria, a África y a Egipto en un inicio, y a Japón posteriormente.
Al regresar de sus viajes a Japón, Hervé, recibe unas notas en japonés escritas en papel de arroz, presuntamente enviadas por la mujer misteriosa que ha conocido en el país nipón, pero que en realidad fueron redactadas por Héléne, su mujer, con la ayuda de Madame Blanche, una prostituta japonesa a la que Hervé acudió tiempo atrás para conocer el contenido de una nota.
Habían pasado tres años de la primera visita de Hervé al prostíbulo de Madame Blanche. Hervé vuelve con el mismo objetivo, conocer el contenido de unas notas. Pero la configuración espacial cambia, la imagen propia de un prostíbulo cumple una función nueva y hasta cierto punto inapropiada para un lugar así, el burdel es el lugar en el que el protagonista toma plena conciencia de los profundos sentimientos de Héléne hacia él, mediante las siguientes notas:
Amado señor mío. No tengas miedo, no te muevas, permanece en silencio, nadie nos verá […].
[…]Es hermosa tu mano en tu sexo, no te detengas, a mí me gusta mirarla y mirarte, amado señor mío, no abras los ojos, todavía no, no debes tener miedo, estoy cerca de ti, ¿me sientes?, estoy aquí, te puedo rozar, esto es seda, ¿la sientes?, es la seda de mi vestido, no abras los ojos y tendrás mi piel , tendrás mis labios, cuando te toque por primera vez será con mis labios, tú no sabrás dónde[…], quién podrá borrar este instante que sucede, y este cuerpo mío ya sin seda, tus manos que lo tocan tus ojos que lo miran[…], tus dedos en mi sexo, tu lengua sobre mis labios, tú que te deslizas debajo de mí, aferras mis caderas, me levantas, dejas que me deslice sobre tu sexo, despacio, quién podrá borrar esto, tú dentro de mí moviéndote lentamente, tus manos en mi rostro, tus dedos en mi boca, el placer en tus ojos, tu voz, te mueves lentamente pero hasta hacerme daño, mi placer, mi voz[…], mi cuerpo sobre el tuyo, tu espalda que me alza, tus brazos que no dejan que me marche, los golpes dentro de mí, es violencia dulce, veo tu ojos que buscan en los míos, quieren saber hasta dónde hacerme daño, hasta donde quieras, amado señor mío, no hay final, no acabará, ¿lo ves?, nadie podrá borrar este instante que sucede, para siempre echarás la cabeza hacia atrás, gritando, para siempre cerraré los ojos separando las lágrimas de mis pestañas, mi voz dentro de la tuya, tu violencia que me tiene aferrada, no queda ya tiempo para huir ni fuerza para resistirse, tenía que ser este instante, y en este instante es, créeme, amado señor mío, este instante existirá, de ahora en adelante, existirá, hasta el final[…] (Baricco, 1996, págs. 58-60)
La historia nos sugiere que un espacio comúnmente negativo como el prostíbulo, puede cumplir fines completamente distintos a los que originalmente tendría asignados.
Así, la seda, un tejido sensual -a interpretación propia- encuentra su auténtico significado en el lugar menos esperado de la ciudad: el prostíbulo.
Baricco, A. (1996). Seda. Milán: RCS Media Group.
Chiaravallotti, F. (23 de septiempre de 2010). Revista de letras. Recuperado el 03 de 02 de 2017, de Revista de letras.: http://revistadeletras.net/a-proposito-de-seda-de-alessandro-baricco/
martes, 7 de febrero de 2017
¿Realmente es importante conocer nuestra cultura y saber su historia?
lunes, 6 de febrero de 2017
La vida, la muerte y algunos dioses
viernes, 3 de febrero de 2017
¿Sociedad travestida?
Antes de la llegada del hijo, Teletusa tuvo un sueño en el cual se le apareció la diosa Ío, quien le dijo que no debía preocuparse por la criatura que llevaba en su interior, pues la diosa velaría por él. Finalmente parió a una preciosa niña pero le dijo a todos que era un varón y le pusieron por nombre Ifis, un nombre que servía para ambos géneros.
Ifis creció como un hombre y cuando llegó a la edad adulta su padre decidió que tenía que casarse con una bella joven, Jante. Tanto Ifis como Jante se sentían atraídos mutuamente. Sin embargo, al llegar el día de la boda Ifis lloró con amargura, ya que nunca podría poseer a su mujer. Su desesperación la condujo al templo de la diosa Ío para pedirle su ayuda. La diosa accedió a su petición e hizo que Jante se convirtiera en un atractivo hombre y así fue posible que Ifis pudiera poseer a su amada Jante, solo que en forma de hombre.