miércoles, 22 de febrero de 2017

Un breve repaso por los dioses Aztecas

Un breve repaso por los dioses Aztecas
Por: Luis David Palafox Parraguirre
Después de leer el libro de José Agustín “La Panza de Zapoteco” surgió una pequeña discusión en clase. Pocos o ninguno teníamos idea alguna sobre la cosmología Azteca, no estábamos seguros de cuál era el dios más importante, cuál era la función de cada uno, e incluso, en algunos casos, ni siquiera podíamos pronunciar sus nombres.
Por esta razón decidí investigar más sobre la cosmología azteca, para poder, al menos, tener una idea más clara respecto a lo que se comentó en clase. Al introducirme en este tema descubrí lo rico y abundante que es, por eso, en este ensayo me voy a enfocar en explicar cómo es que los aztecas veían la tierra que habitaron en relación con sus principales dioses, los cuales, son los más mencionados en el libro de José Agustín.
Para empezar, debemos entender la forma en que los aztecas concebían el mundo. Según los mexicas, el mundo se compone de tres partes: la tierra, el cielo y el inframundo. Todo esto se encuentra sobre el cuerpo de Cipactli, en el cual, los dioses han creado al universo. En su cabeza se encuentran trece cielos, en el centro la tierra y en la cola nueve inframundos.
Desde este planteamiento azteca, las fuerzas del cielo y del inframundo convergen en la tierra. Debemos tener esto en cuenta para entender su cosmología y la función de sus dioses. Cada uno de los trece cielos tiene una función específica, al igual que los nueve infiernos. Así mismo, la tierra, que ellos llaman Tlaltipac, se divide en cinco regiones y cada una es dominada por un dios.
El este era dominado por Tláloc, el dios de la lluvia. Está casado con Chalchiuhtlicue, la diosa del agua y del amor. Las nubes, que los aztecas nombraron Tlalocas, son sus hijos. Se puede hablar mucho de Tláloc porque cada uno de los dioses tenía varias funciones, al ser el dios de la lluvia estaba íntimamente relacionado con la agricultura y por lo tanto, su culto era de los más importantes.
En el oeste estaba Quetzalcóatl. Este es el dios más enigmático para los investigadores. Al igual que la mayoría de los dioses, Quetzalcóatl se encuentra presente en varias de las civilizaciones mesoamericanas pero con distintos nombres. No obstante, su misterio incide en la leyenda que lo rodea. Según los códices, Quetzalcóatl notó que los dioses subyugaban a los humanos y eso le pareció incorrecto, decidió tomar forma humana, para así, transmitir el conocimiento que los dioses poseían. En su viaje por el mundo de los humanos detuvo un sacrificio y enseñó a los hombres a vivir con humildad y pureza del alma. Tezcatlipoca, hermano de Quetzalcóatl, enfureció al saber lo que pasaba. Tezcatlipoca ideó un plan para dañar su imagen, lo emborrachó con pulque y su hermano tuvo relaciones sexuales con una sacerdotisa llamada Quetzalpetatl, rompiendo así su celibato. Al día siguiente Quetzalcóatl, al darse cuenta de lo que había hecho, se fue muy triste y apenado por no ser digno. Al partir prometió que volvería.
Al sur se encontraba Huitzilopochtli, uno de los principales dioses aztecas. Era el dios de la guerra y es el que los llevó a establecerse en Tenochtitlán. Su nombre significa colibrí del sur y esta ave era una de sus representaciones. Huitzilopochtli es el dios más fuerte, valiente y sádico de todos, por esta razón se le concedían más sacrificios. Se le entregaban corazones humanos y de esta forma les ayudaría a ganar las guerras.
El norte correspondía a Tezcatlipoca, este dios tiene varios nombres por todas las capacidades que tiene pero sus principales características son el humo, el viento y el espejo. Siempre está presente en todo lugar aún que no pueda ser visto. Es el más sabio y podía dar o quitar riquezas a su antojo. Es también uno de los dioses más venerados.
Por último está el centro, este es un punto de unión entre la tierra y el cielo, es regido por Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli. Es el dios del fuego y tiene una contraparte femenina, que es Xiutecihuatl y juntos son los padres de los dioses y de la humanidad. Según la leyenda, Xiuhtecuhtli atravesó las tres partes del mundo, desde el inframundo hasta el cielo en una columna de fuego, la cual mantiene unidas las tres partes. Si esta columna se rompiera se destruiría el mundo, esto forma la celebración del fuego nuevo.
Espero que después de haber leído esto nos interesemos por investigar más sobre la cultura de nuestro país. Hay mucho más que se puede decir sobre todos los dioses y la forma en que los antiguos veían el mundo y al investigarlas descubrí que no son tan distintas a otras culturas del mundo. Al final todos tenemos la misma condición humana.
Referencias
Alvarenga, G. d. (14 de junio de 2011). La Historia es el Mole del Hombre. Obtenido de El dios Tezcatlipoca, el espejo humente: http://lahistoriaeselmoldedelhombre.blogspot.mx/2011/06/el-dios-tezcatlipoca-el-espejo-humeante.html
Aven. (5 de marzo de 2014). Tierra Quebrada. Obtenido de Mitos y cartas: Xiuhtecuhtli dios del fuego: http://www.tierraquebrada.com/2014/mitos-y-cartas-xiuhtecuhtli-dios-del-fuego/
Marquez, J. (s.f.). Sobre Leyendas. Obtenido de Tláloc, el dios azteca de la lluvia: http://sobreleyendas.com/2014/07/16/tlaloc-el-dios-azteca-de-la-lluvia/
México Desconocido. (s.f.). Obtenido de Huitzilopochtli: https://www.mexicodesconocido.com.mx/huitzilopochtli.html
Mexico, I. (30 de septiembre de 2013). Inside Mexico. Obtenido de La leyenda de Quetzalcoatl: https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-quetzalcoatl/
Pueblos Originarios. (s.f.). Obtenido de http://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/cosmos.html



¿Quién es el chairo?

¿Quién es el chairo?
Por: José Omar Navarro
En este último sexenio, para ser exactos, el de Enrique Peña Nieto en la presidencia, tras varios desafortunados acontecimientos se ha mostrado mucha gente inconforme y molesta, pero hay un sector que siempre resalta más, aquel qué más opina y actúa sobre la situación los denominados “chairos”.
Cada día se vuelve más común escuchar a alguien llamar “chairo” a aquel que alza la voz contra el gobierno o el sistema, incluso por el simple hecho de dar tu punto de vista en contra sobre una situación de la índole te denominan “chairo”.

¿Pero en realidad que es ser “chairo”?
Un término qué no se inventó apenas, sino qué ya era usado con anterioridad, con la diferencia que antes hacía referencia a aquel que abusaba de la auto manipulación sexual.
Ahora bien, si ese concepto lo transformamos al aspecto mental, resultaría tal y cómo no lo describe Olallo Rubio en su podcast “#Ayotzinapa”:
                                     [...] es el sector social que desprecia al indígena y sueña con la fantasía capitalista que le venden los sitcoms y la televisión por cable, vive en una chaqueta mental, es un chairo las 24 horas del día, los 7 días a la semana, los 365 días del año es un chairo.
Vive en una chaira mental qué México está en vías de desarrollo pero no crece por culpa de los chairos que se la pasan protestando.
Chairo es el gerente de un restaurante de una sucursal de “50 Friends” qué asegura que mataron a los estudiantes de la escuela rural normal de Ayotzinapa porque se lo merecían, por flojos.
El “chairo” es en realidad el ignorante. (Rubio, 2014).

Una explicación que nos da otra perspectiva de lo que popularmente se conoce como “chairo”, y tras analizar con detenimiento las últimas líneas de la cita, solo nos queda pensar dos veces la próxima vez que llamemos a alguien “chairo”.














Bibliografía:
Rubio, O. (Compositor). (2014). #Ayotzinapa. [O. Rubio, Intérprete, & O. Rubio, Dirección] México, Ciudad de Méixco, México.

martes, 21 de febrero de 2017

Huellas olvidadas

Huellas olvidadas
Por María José Zepeda Luna

A raíz de haber realizado la lectura de la novela “La panza del Tepozteco”, surge una duda tras establecer la propuesta ideológica. Dicha propuesta, al menos en mi opinión, es poner en relieve el malinchismo que llegamos a cometer como mexicanos. El olvido de nuestra cultura, el dejar de lado nuestra historia y la adopción de costumbres totalmente diferentes a la nuestras, son actos cotidianos en la mayoría de nosotros.
¿Por qué decir “Morning” en lugar de “Cualli tonalli”? ¿Por qué tendemos a menos preciar lo nuestro? Sin duda gran parte del problema viene de la supuesta globalización y cultura de masas de la que somos participes. Es aquí dónde cabe preguntarnos si realmente estos fenómenos han servido para extender nuestra visión del mundo y ampliar nuestra cultura o simplemente han ayudado a la perdida de identidad.
Estamos inmersos en una sociedad en la que la apariencia es lo más importante. Pretendemos tener cierto estatus para encajar y no ser rechazados por los demás. Nos vemos obligados, en muchos casos, a seguir modas, a consumir marcas, a tener cierta rutina. Hacemos de todo para pertenecer y ¿realmente pertenecemos a algo? Parecería que sí, pero esa pertenencia a una sociedad de plástico no es tan relevante. Lo que debería importarnos como personas que yacen en este país es el rescate de nuestras raíces. 
No veamos a las costumbres y tradiciones indígenas como folklor. No regateemos las artesanías ni los productos de las personas que se dedican elaborarlas con tanto esfuerzo. A caso es prioridad gastar en productos de alguna marca extranjera en lugar de los que están hechos por personas como nosotros, realmente dudo que ese sea el caso. Sin embargo todo viene de esta acepción desmesurada de lo extranjero. Y no es que esté mal, el punto no es encerrarnos en una burbuja, sino aprender a tener un equilibrio. 
La globalización debe vista como una herramienta con la que podemos enriquecer, más no olvidar nuestra identidad. Aprendamos a valorar todo lo que nos ha antecedido y que nos ha traído hasta este lugar. La identidad se construye no se entierra.

lunes, 20 de febrero de 2017

El indigenismo

El indigenismo
Por: javier miguel muñoz
El indigenismo es una corriente cultural que se concentra en la valoración de la culturas indígenas, este se contrapone en primer lugar contra la discriminación Aunque no podemos hablar de la existencia de una historiografía del indigenismo, de existir, muy probablemente ella revelaría dos tendencias analíticas: una, la que considera indigenismo a toda política de los no indios hacia los indios, y, en consecuencia, remonta el origen del mismo a la organización colonial y al conjunto de medidas adoptadas por los conquistadores españoles para el gobierno de la población nativa; la otra, la que lo identifica, precisando, como en nuestro caso, un conjunto de rasgos específicos, con una especial política del Estado mexicano posrevolucionario. Él indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América. El movimiento indigenista representó una afirmación aunque no podemos hablar de la existencia de una historiografía del indigenismo, de existir, muy probablemente ella revelaría dos tendencias analíticas: una, la que considera indigenismo a toda política de los no indios hacia los indios, y, en consecuencia, remonta el origen del mismo a la organización colonial y al conjunto de medidas adoptadas por los conquistadores españoles para el gobierno de la población nativa; la otra, la que lo identifica, precisando, como en nuestro caso, un conjunto de rasgos específicos, con una especial política del Estado mexicano posrevolucionario .soluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo impresionista, con un sentido nacionalista, preocupándose de la masa indígena .este tema lo relacione con la panza del tepozteco, que aunque no estuve presente en toda la clase tuve oportunidad de leerlo y darme cuenta de que este texto tiene algunos tintes de indigenismo en el contenido
José Agustín Ramírez Gómez,(1992) La panza del Tepozteco
«Sólo comprendían (los dioses) que ahora todo había cambiado, ya nada sería igual,
saldrían del Tepozteco y volverían a pasearse por los grandes volcanes, por las viejas pirámides,
y no les preocupaba que ya no tuvieran cultos como antes,
porque, a su manera, de nuevo estarían vivos en la gente de México...»

sábado, 18 de febrero de 2017

Darle  nombre a la subjetividad. 

Darle  nombre a la subjetividad. 
Por: Kasandra García Hernández
El acto de nombrar al mundo nos parece tan normal que  desde hace mucho tiempo  -fuera de los estudiosos del campo de la lingüística-  no se repara en este proceso de abstracción  del mudo que llevamos a cabo. Y no solo lo hacemos, sino que lo hacemos todo el tiempo, durante toda nuestra vida pues es un trabajo que es necesario para entablar relaciones comunicativas efectivas. 
La jerarquización  de conceptos es  fundamental para entender nuestra realidad, nunca dejamos de lado esta práctica. Adjudicamos valor a los campos gramaticales según sus contenidos  semánticos y la objetividad y subjetividad de dichos contenidos. Desde la perspectiva de la semiótica, los contenidos objetivos  son denotativos y los  subjetivos son connotativos. Pierre Guiraud lo aborda de la siguiente manera.
La denotación está constituida por el significado concebido objetivamente y en tanto que tal. Las connotaciones expresan valores subjetivos atribuidos al signo debido a su forma y su función […] Un uniforme denota un grado y una función y connota el prestigio, la autoridad que le son atribuidas. 
Denotación y connotación constituyen dos modos  fundamentales y opuestos de la significación. Y aunque se combinen en  la mayoría de los mensajes, podemos distinguir a éstos según sean  con dominante denotativas o connotativas […] (Guiraud, 1972). 
Desde tiempo atrás, con la perspectiva epistemológica positivista ejercen un valor  importante los mensajes con dominancia objetiva o lógica, a eso debemos la alta ponderación del discurso de las ciencias naturales y las exactas. Pero no olvidemos que las ciencias son exactamente eso, un tipo de discurso que goza y se vale de metodología para ser ejecutado. Las artes, por su parte pertenecientes al grupo de los mensajes quizá mixtos pero denotativamente recesivas siempre han sido subestimadas por la evidente subjetividad de sus contenidos ante el receptor (Guiraud, 1972, pág. 40). 
Para aurores que no ven cabida alguna para las disyuntivas emotivas en el lenguaje (Frege, 1984.), debe ser eliminada del emisor asistir a la connotación del receptor como recurso interpretativo, pues así no se constituye una interlocución en el lenguaje lógico. Pero es inminente que para cualquier lenguaje “natural” es necesaria la alusión a lo connotativo del mensaje. 
Aun cuando las ciencias siguen teniendo mayoritariamente el campo del entendimiento, las formas de discurso emotivas se han abierto paso a su uso.  
Ante la necesidad de catalogar la genealogía de los conceptos Antoine Arnauld  y a Claude Lancelot en Port-Royal (Lancelot., 1660), redactan que la connotación juega un papel que tiene como centro al concepto pero desarrolla los significados periféricos a éste, así como los matices emocionales que se desenvuelven en torno al mismo. 
Sin los campos connotativos del signo lingüístico  el ser humano se vería parcialmente privado del entendimiento de partes que naturalmente lo constituyen pero no son objetivas. Como ejemplo espectros intangibles de “el ser”, sentimientos o el resultado de éstos. Alessandro Baricco  al presentar “Seda” lo hace bajo el argumento de que en su novela “están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe “[…] Cuando no se tiene nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias” (Baricco, 2004).  
Concluyo mi trabajo argumentando que la parte connotativa de la codificación del mensaje construye una parte elemental del lenguaje y por tanto del entendimiento humano, ya que sin este, nos sería imposible el desarrollo de conceptos –que si bien no son fundamentales- se vuelven característicos de la naturaleza del ser humano y la realidad que este tergiversa en torno a sí mismo y a lo que le rodea.  
Así, explicando criterios que gozan de cierta ambivalencia, subjetividad, o emotividad; fomentamos lazos empáticos y es como paradójicamente en palabras de Wittgenstein aumentamos los límites de nuestro mundo.  
Bibliografía 
Baricco, A. (2004). Seda. En A. Baricco, Seda. México: Anagrama. 
Frege, G. (1984.). Estudios sobre semántica. Barcelona.: Orbis S.A. 
Guiraud, P. (1972). La semiología. México: Siglo XX. 
Lancelot., A. A. (1660). Gramática general y razonada de Port Royal.

  

miércoles, 15 de febrero de 2017

Trabajo de Diego, trabajo de todos.

Por: Aldo Toxqui Montiel
Aportar lo que sabes y estar abierto a aprender de los que saben, eso es la escuela en general. Corregir a un compañero, o hacerle ver su error, son parte del proceso mencionado. El problema comienza cuando nos contextualizamos en una clase tan subjetiva como lo es Redacción, más si el enfoque de la misma radica en la literatura.
Si bien no hablo sobre un grave problema editorial, traigo a este sitio un inconveniente mayor, al menos en mi perspectiva: la transgresión a la propiedad intelectual y manejo de ideas hacia Diego Guerrero. En rutina laboral durante el espacio escolar de la clase, él nos presentó su trabajo sobre la opinión personal que maneja, referida a la propuesta ideológica que pudo observar acerca de nuestra última lectura.
Al analizar grupalmente, no sólo la presión grupal motivó a Diego a hacer distintos cambios a su trabajo, desde cambiar párrafos enteros hasta eliminar la idea central que nos quería exponer. No se trata de la ayuda que le ofrecían al criticar su redacción, secuencia narrativa o forma de emplear el modelo MLA (razón principal del trabajo), sino de la molestia en la que el grupo entero se enfrascó por pensar que su trabajo era un caso perdido.
La idea central de Diego quedó perdida entre las distintas aportaciones subjetivas que todos querían hacer, pero quedó terminado. Si éste nuevo ensayo fuera otorgado a nuestras secciones compañeras o a distintos profesores, todos seguirían cambiando más hasta que sea, al menos individualmente, óptimo o adecuado.
Esto es en esencia lo que sucede con el malestar en el mundo de la edición. Aquí no hay de por medio un grupo de marketing que quiere hacer que se venda el ensayo de Diego, tampoco un autor vendiendo su libro y mucho menos un corporativo ansioso de explotar el escrito, como menciona Willie Scavelzon:
Esta presión se ejerce desde todas partes. Desde arriba, por los accionistas, para obtener mayor rentabilidad (más ventas y menos gastos). Desde los costados por los agentes comerciales, que aunque no lean, parecieran saberlo todo sobre qué hay que publicar y qué no, y desde abajo (la ubicación es sólo un esquema) por los lectores. Pero no por los lectores de toda la vida, que siguen comprando libros cuando les interesan. La presión sobre el editor viene de los lectores que no conoce ni llegará nunca a conocer, esa gran masa de compradores ocasionales que, cuando se moviliza, cambia el resultado económico de todo el año. (Schavelzon, 2015)
            Sólo me hace falta recalcar cómo todos tienen esa ambición, quizás aplaudible, que aunque no lean, parece que saben lo que se debe y no publicar.
            Así, quizás Diego tiene toda la culpa, ya que “[…][l]os editores a veces no llegan a comprender la inestabilidad de su profesión, es un trabajo turbulento que requiere abundantes dosis de adaptación, improvisación y flexibilidad.” (Schavelzon, 2015), sobre todo flexibilidad para poder tener contento al salón.
Quizás hace falta aclararle al grupo que deben mantener sus aportaciones al margen de lo que la clase exige, de lo que está siendo evaluado, al menos en este caso, pues también hace falta aclararle al grupo que la forma de narrar varía en gustos; no obstante Diego no manejó a gusto de todos lo que él quería decir, pero sí era entendible. Así como todos estos ensayos que subimos al blog.

Bibliografía

Schavelzon, W. (26 de Enero de 2015). EL BLOG DE GUILLERMO SCHAVELZON. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de EL BLOG DE GUILLERMO SCHAVELZON: https://elblogdeguillermoschavelzon.wordpress.com/2015/01/26/malestar-en-el-mundo-de-la-edicion-el-editor-el-autor/


 




JUVENTUD Y VEJEZ: BIENVENIDO BOB

ERIKA GREYSS DE LA CRUZ MARTÍNEZ
Bienvenido Bob me pareció una lectura muy interesante por esta dicotomía de juventud-vejez que maneja en toda la historia, me agrada este tipo dicotomías tan apegadas a la realidad de cada uno de nosotros.
Desde el inicio de la lectura el autor nos presenta esta dicotomía “Es seguro que cada día estará más viejo, más lejos del tiempo en que se llamaba Bob” (Onetti).
El autor maneja a un narrador en tercera persona que nos cuenta el pasado desde la perspectiva del presente, por lo que se da a entender en el cuento, Bob es un hombre joven en cambio nuestro narrador ya no lo es; él quiere casarse con Inés para salvarse de esa vejez:
“Cuando llegó el momento de que yo no pudiera desear otra solución que casarme con Inés cuanto antes, Bob y su táctica cambiaron. No sé cómo supo mi necesidad de casarme con su hermana y de cómo yo había abrazado esa necesidad con todas las fuerzas que me quedaban. Mi amor por aquella necesidad había suprimido el pasado y toda atadura con el presente.” (Onetti)
Hay una conversación entre Bob y el narrador en donde Bob le dice que no permitirá que se case con su hermana porque es viejo “Usted no se va a casar con ella porque usted es viejo y ella es joven. No sé si usted tiene treinta o cuarenta años, no importa. Pero usted es un hombre hecho, es decir deshecho, como todos los hombres a su edad cuando no son extraordinarios". (Onetti)
En este punto entiendo que el narrador odiaba y envidiaba a Bob al mismo tiempo por esta juventud que el ya no tenía.
Pasaron 10 años cuando se reencontró con Bob  y este ahora se hacía llamar Roberto, esta es mi parte favorita de la lectura porque ahora nuestro protagonista había dejado de ser joven y el narrador disfrutaba de esto “Mi odio se conservará cálido y nuevo mientras pueda seguir viviendo y escuchando a Roberto; nadie sabe de mi venganza, pero la vivo, gozosa y enfurecida, un día y otro.” (Onetti)
Bob se había convertido en alguien similar a la persona que rechazaba por ser viejo, y es por eso que toda esta lectura me remite al título, “Bienvenido Bob” a mi parecer haciendo referencia a que nuestro narrador le da la bienvenida a la vejez como algo inevitable en la vida.

Bibliografía

Onetti, Juan Carlos. «Cuentos completos pdf.» s.f. Cuentos completos pdf. 14 de febrero de 2017 de Febrero de 2017 <https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/381849/mod_resource/content/1/212667601-Onetti-Cuentos-Completos.pdf>.




martes, 14 de febrero de 2017

LOCURA Y PROGRESO

LOCURA Y PROGRESO
Por: Yadira Cruz Santiago
Basándome en el texto: “La otra melancolía: Soledad, arte y locura” de Martha Ordaz específicamente a la propuesta ideológica en donde dice que las personas tenemos la necesidad natural de clasificar todo cuanto existe, incluso nuestro propio espíritu y cito:
[…a] [a] los seres humanos no nos basta la clasificación de las manifestaciones culturales, no nos basta la propia clasificación de nuestros padecimientos, de nuestras carencias; tenemos por fuerza, el ímpetu de clasificar también nuestro espíritu. (Ordaz, 2012)
Tal parece que esta actitud nos ha llevado a un retroceso en vez de a un progreso, lo cual es lo que la humanidad ha tenido como objeto a lo largo del tiempo.
Unos días antes de tener esta clase, visité el planetario ubicado en los fuertes donde vi un cartel que hablaba del progreso y tuve la oportunidad de tomarle una foto para no olvidarlo ya que me pareció una postura bastante acertada la cuál pude relacionar con los visto en clase y dice:
[…] el imaginario colectivo no ha cambiado mucho en las últimas décadas. Robots, inteligencia artificial, equipo militar moderno. Vehículos automatizados, computadoras y nuevos “gadges” se han convertido en estandarte del progreso en una sociedad que se preocupa demasiado por tener más. […] (Sierra)
¿A dónde nos lleva el progreso tecnológico? Parece ser que el avance científico en vez de contribuir a un equilibrio social, ha contribuido más a la desigualdad y al servicio de la economía ya que ahora ya no valemos por lo que somos sino por lo que tenemos, quizá la humanidad ha tomado un camino bastante alejado de lo que es  el  progreso.
Hace tiempo que las potencias mundiales ya no se preocupan por invertir en programas de desarrollo social sino más bien en tecnologías de uso militar, en alimentar la guerra, la enemistad entre países, la individualidad ,la intolerancia ante las diferencias y la búsqueda inesperada por la adquisición del poder.
Quizá debamos empezar a cambiar la trayectoria que hemos emprendido como humanidad para aclarar hacia donde queremos orientar nuestra idea de progreso.

domingo, 12 de febrero de 2017

La homosexualidad y la literatura “Queer”.

La homosexualidad y la literatura “Queer”.
Por Jesús Daniel Casiano Ocaña
Según entiendo en la literatura “queer” se clasifican todo tipo de lecturas “raras” para una sociedad. No creía que hasta para la clasificación literaria pudiéramos ser racistas, digo ¿Qué tiene de raro un judío, un negro o un gay? Porque de ellos se crea la literatura “queer” de México, se supone que México es un país sin discriminación, en donde no se juzga a una persona por su color de piel o su preferencia sexual  y caigamos en nuestra literatura en términos como el de  “queer”
Era de esperar que la temática gay en la literatura sea vista como algo raro, diferente y no fuera de lo común, clasificándola en el género de “queer”. Las historias con una temática gay aún se ven, en nuestros tiempos, con morbo. Por más que digamos ser una sociedad de mentes abiertas, la homosexualidad la seguimos viendo con miedo, la vemos aun como una enfermedad, aun la vemos como la peste teniéndole miedo que caiga sobre uno de nuestra familia.
La tía Nela, personaje del libro de Enrique Serna, es un claro ejemplo de la sociedad mexicana, siendo una señora conservadora, católica y homofóbica, siendo tía de una transexual, no llega a entender que Fuensanta es una persona normal (se vuelve loco, pero estamos seguros mis queridos compañeros que no fue por ser transexual) cree que lo que le pasa es castigo divino, cree que Dios le juega una broma al hacer que su sobrino sea de esa manera, cree que el ser homosexual es estar tentado por espíritus negros. […] Pero cuál amor, te grité furiosa, y ahora te lo repito: el amor de la gente como tú es una enfermedad venérea, una infección parecida a la lepra.  […] (Serna, 2013)
En conclusión podría decir que vivimos en una sociedad de doble moral, que pasan los años y creemos entender a las personas que son “diferentes”; pero el día en que realmente integremos a toda la sociedad sin discriminar ninguna preferencia sexual, se podrá notar en los libros, cuando no exista una temática “queer”.

jueves, 9 de febrero de 2017

¿Acaso nos han comprado?

Por: Azucena María Lechuga Nava
lo largo del semestre hemos tocado temas muy interesantes, incluso muchos de ellos tan interesantes  que me hicieron pensar en perspectivas muy diferentes a las que antes ya había tenido, sin embargo,  al final quise desarrollar un tema de la lectura “No logo”.
En esta lectura Naomi Klein nos habla algo muy interesante en el mundo del consumismo, como sabemos en la época actual las empresas se han dedicado a vender un nombre, una marca, un logo y no un producto o incluso un primer objetivo al lanzar un productor al mercado, nos mostraron como gran porcentaje de las marcas se ha preocupado por darle familiaridad o popularidad a un nombre, pero a pesar esto, lo impactante fue descubrir como nuestro mundo se ha dejado envolver por la publicidad.


Analizando un poco más sobre el tema, llegue a toparme con algunos videos y propuestas, en otras fuentes y me hago la pregunta ¿acaso los seres humanos tenemos un precio? ¿Realmente podemos ser adquiridos por marcas a nuestro alrededor o productos? Incluso podría retomar lo que Albert Einstein dijo:
“Los ideales que iluminan mi camino y una y otra vez me han dado coraje para enfrentar la vida con alegría, han sido: la amabilidad, la belleza y la verdad. Las posesiones, el éxito vano y el lujo, me parecen desdeñables” (Rubio, 2011)
Es entonces cuando me pongo a pensar cómo fue que llegamos hasta aquí ¿Cómo dejamos que la publicidad y mercadotecnia rijan nuestra vida? Naomi Klein también nos habla como a lo largo de los años las empresas buscan obtener más, y es aquí donde las mismas deciden ya no fijarse en boletines informativos y mostrar sus innovaciones, sino que, después del capitalismo estas deciden invertir en una imagen, en publicidad, crean de un nombre algo cercano para el consumidor, aunque esto no incluya un mejor producto que otros en el mercado o un menor precio y de una manera sorprendente,  llegan a ser más adquiridas, con ganancias exorbitantes y difíciles de creer.
Después llegue a darme cuenta como en general no es tanto la publicidad la que afecta al mundo, sino más bien es el mismo ser humano que lo acepta y hace de esto una forma de vida, adquiriendo cada vez más de la misma marca como muestra de lealtad, exigiéndole más a la misma y llegando a ser inmune a lo que antes ya teníamos, por eso nos dicen que lo importante será dar o mantener una imagen estable  y constantemente renovada, aunque esto con lleve que olviden sus necesidades, un publicista incluso nos menciona en la lectura: “Son como cucarachas las rocías una y otra vez, hasta que con el tiempo se vuelven inmunes”(Bedbury, 1998)

Al final reflexiono ¿será que nos han rociado tanto que nos segaron? ¿O simplemente nos han comprado?.

La connotación del prostíbulo en “Seda”.

La connotación del prostíbulo en “Seda”.
La historia de Seda, es concebida de múltiples maneras; como un cuento largo, una pequeña novela, o bien, una fábula extensa.
Es un título recurrente para elogiar o aplastar. Ya sea por el debate de su calidad literaria, su apresurado final o su inclinación orientalista. Lo cierto es que Seda, de Alessandro Baricco, es una historia sobre imágenes y sensaciones únicas.
El relato incluye diversas temáticas; la infidelidad de un hombre hacia su cultura y  su mujer, la infelicidad, la atracción de lo inalcanzable y lo desconocido, el contraste cultural, entre otras; mismas que podrían ser interpretadas por el lector como el argumento central de la obra.
Sin embargo, para propósitos particulares, apelaremos a la parte evocadora, sensual y exótica de la narración. El texto es un sutil y delicado relato sobre el amor, los sentimientos que carecen de nombre, -pero que no necesitan de él para ser manifestados-, sobre los viajes que no involucran un desplazamiento físico; todo, desarrollado en un ambiente metafórico pero sencillo de interpretar.
El discurso narrativo de la historia se centra especialmente en los viajes realizados por el protagonista Hervé Joncour a Siria, a África y a Egipto en un inicio, y a Japón posteriormente.
Al regresar de sus viajes a Japón, Hervé, recibe unas notas en japonés escritas en papel de arroz, presuntamente enviadas por la mujer misteriosa que ha conocido en el país nipón, pero que en realidad fueron redactadas por Héléne, su mujer, con la ayuda de Madame Blanche, una prostituta japonesa a la que Hervé acudió tiempo atrás para conocer el contenido de una nota.
Habían pasado tres años de la primera visita de Hervé al prostíbulo de Madame Blanche. Hervé vuelve con el mismo objetivo, conocer el contenido de unas notas. Pero la configuración espacial cambia, la imagen propia de un prostíbulo cumple una función nueva y hasta cierto punto inapropiada para un lugar así, el burdel es el lugar en el que el protagonista toma plena conciencia de los profundos sentimientos de Héléne hacia él, mediante las siguientes notas:
Amado señor mío. No tengas miedo, no te muevas, permanece en silencio, nadie nos verá […].
[…]Es hermosa tu mano en tu sexo, no te detengas, a mí me gusta mirarla y mirarte, amado señor mío, no abras los ojos, todavía no, no debes tener miedo, estoy cerca de ti, ¿me sientes?, estoy aquí, te puedo rozar, esto es seda, ¿la sientes?, es la seda de mi vestido, no abras los ojos y tendrás mi piel , tendrás mis labios, cuando te toque por primera vez será con mis labios, tú no sabrás dónde[…], quién podrá borrar este instante que sucede, y este cuerpo mío ya sin seda, tus manos que lo tocan tus ojos que lo miran[…], tus dedos en mi sexo, tu lengua sobre mis labios, tú que te deslizas debajo de mí, aferras mis caderas, me levantas, dejas que me deslice sobre tu sexo, despacio, quién podrá borrar esto, tú dentro de mí moviéndote lentamente, tus manos en mi rostro, tus dedos en mi boca, el placer en tus ojos, tu voz, te mueves lentamente pero hasta hacerme daño, mi placer, mi voz[…], mi cuerpo sobre el tuyo, tu espalda que me alza, tus brazos que no dejan que me marche, los golpes dentro de mí, es violencia dulce, veo tu ojos que buscan en los míos, quieren saber hasta dónde hacerme daño, hasta donde quieras, amado señor mío, no hay final, no acabará, ¿lo ves?, nadie podrá borrar este instante que sucede, para siempre echarás la cabeza hacia atrás, gritando, para siempre cerraré los ojos separando las lágrimas de mis pestañas, mi voz dentro de la tuya, tu violencia que me tiene aferrada, no queda ya tiempo para huir ni fuerza para resistirse, tenía que ser este instante, y en este instante es, créeme, amado señor mío, este instante existirá, de ahora en adelante, existirá, hasta el final[…] (Baricco, 1996, págs. 58-60)
Contrario a lo que pudo recibir Hervé en un prostíbulo, él, recibe paradójicamente de su mujer, una invitación a una comunicación sentimental, una declaración de amor. La carta también propone un encuentro erótico en busca de la “seda”.
La historia nos sugiere que un espacio comúnmente negativo como el prostíbulo, puede cumplir fines completamente distintos a los que originalmente tendría asignados.
Así, la seda, un tejido sensual -a interpretación propia- encuentra su auténtico significado en el lugar menos esperado de la ciudad: el prostíbulo.
Blanca Navidad Centeno Castillo.
Referencias.
Baricco, A. (1996). Seda. Milán: RCS Media Group.
Chiaravallotti, F. (23 de septiempre de 2010). Revista de letras. Recuperado el 03 de 02 de 2017, de Revista de letras.: http://revistadeletras.net/a-proposito-de-seda-de-alessandro-baricco/

martes, 7 de febrero de 2017

¿Realmente es importante conocer nuestra cultura y saber su historia?

¿Realmente es importante conocer nuestra cultura y saber su historia?
Por: Paola Viridiana Xicohtencatl Sánchez
goog_242325671A través del curso de redacción, hemos discutido algunos temas y nos hemos dado cuenta que aún nos falta mucho por aprender. “Chac Mool” de Carlos Fuentes, es un gran ejemplo de todo lo que estoy por escribir. Debo decir que nuestra cultura está presente, pero con algunos cambios que se hacen debido a que surgen nuevas generaciones que sustituyen a las viejas.
Hace poco escuche a unas señoras, decir que estaban muy felices por no trabajar el lunes 5 de Febrero, pero entre ellas se reían y discutían del por qué no trabajarían. Una le grito a la otra que si sabía que se festejaba en ese día y ella solo respondió que no y todas comenzaron a reír. Este hecho me causo mucho conflicto y comencé a reflexionar ¿por qué el no saber causaba tanta gracia entre aquellas mujeres? Y del porque a mí me causaba tristeza este hecho. Entiendo que estaban felices por su descanso pero aún no lograba entender como ellas no sabían que ese día se conmemora el día de la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917. Realmente considero a este un problema muy grande, no solo para mí, sino de todos nosotros. ¿Porque este tipo de datos dejan de importarnos cuando somos parte de este país? Y sobre todo, como es que exigimos tanto a los demás y le echamos la culpa al gobierno cuando no solo está en ellos el problema.  Debo decir que no solo existe este ejemplo, he visto y escuchado más cosas que me entristecen y sobre todo me enojan. En el transcurso de mi corta vida, he escuchado decir a muchas personas que la peor materia que se puede llevar es “Historia” que la historia es aburrida y que simplemente no sirve, intento pensarlo y aún no comprendo en qué momento decidimos darlo por hecho. Y realmente es verdad lo que se dice “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla” y así ha sido, México no ha cambiado nada, porque no hemos sido capaces de afrontar los verdaderos problemas que existen en el país, además de la corrupción y la ignorancia en la que vivimos. Ojala todos nosotros dejáramos de ver el lado negativo de todo y comenzáramos a explorar lo que es nuestro país, conocer su historia y sobre todo apreciar la cultura.


lunes, 6 de febrero de 2017

La vida, la muerte y algunos dioses

La vida, la muerte y algunos dioses
Por: Carolina Aragón.


A lo largo de las clases uno de los temas con el que nos hemos encontrado frecuentemente en las lecturas es la dicotomía de vida y muerte.
        La muerte pertenece a la vida, como la vida pertenece a la muerte, ambos conceptos no pueden existir uno del otro, están tan dependientes como el estar despierto y el dormir. Estar despierto o entrar a un sueño que los seres no pueden evadir. La muerte al final del día tiene que llegar aunque no se piense en ella, es algo que tenemos garantizado al paso del tiempo. Al reflexionar sobre el sentido de la muerte, también se tiene que reflexionar el porqué de la vida. Las personas, los animales y todo ser vivo entran en este ciclo. La vida diaria nos condena a este final; por que se habla de accidentes, guerras, asesinatos, contaminaciones, enfermedades, el simple pasar de los años, etc.
La vida y la muerte es algo que ha estado presente en la religión y en la mitología de muchas culturas desde el inicio de la civilización, con múltiples rituales simbólicos, como se menciona en “La noche boca arriba” (Julio Cortázar, 1956). Dentro de este tipo de creencias han surgido múltiples deidades vinculadas a la muerte, tales como las que verán a continuación.
·         Dentro de la mitología griega Hades, convirtiendo en el Señor del Inframundo, ha sido descrito como un amo despiadado, que reina sobre los muertos que no tuvieron los méritos para ir a los Campos Elíseos (es una de las denominaciones que recibe la sección paradisíaca de la mitología griega).
·         En la mitología romana Mors era la personificación de la muerte, una figura un tanto ambigua que solía representar a un demonio que castigaba juramentos rotos.
·         Dentro de la mitología babilónica Ereshkigal era hija del dios Anu (rey de los dioses y dios de los cielos) y hermana de Ishtar (diosa del amor, el sexo, la fertilidad, la vida y la guerra). Ella residió felizmente en los cielos hasta que el gran dragón Kur la raptó y la llevó al inframundo, lugar del cual se convirtió en reina, pasando así a ser la diosa del inframundo o de los muertos.
·         En la mitología egipcia hay dos deidades representan la muerte: Anubis representado a veces como un perro que acompaña a Isis. Por lo general Anubis es retratado como un hombre que tiene cabeza negra de chacal (por eso sus sacerdotes usaban máscaras de chacal) y sostiene un cetro real. Ello obedece al hecho de que el chacal, por su hábito de desenterrar tumbas para alimentarse, fue asociado a la muerte en el imaginario egipcio. Pero en esa lógica representacional el negro juega también un papel importante, ya que para los egipcios este color representa la putrefacción de los cuerpos, la oscuridad y la muerte, aunque a su vez es el color de la tierra fértil y uno de los colores empleados para representar la resurrección. Y Osiris es un dios egipcio de fertilidad, regeneración del Nilo, agricultura y vegetación. Pero, y sobre todo después del mito de su muerte y resurrección, Osiris pasó a ser un dios de muerte, de resurrección y de juicio sobre las almas de los difuntos.
·         Mictlantecuhtli es el Dios azteca de la Muerte, Su Nombre en Náhuatl Significa, "Señor del Inframundo", Era el Señor del Mictlán, un lugar Oscuro y Silencioso donde Moraban las Almas de los Muertos en el Centro de la Tierra y Esposo de la Tambien Diosa de la Muerte "Mictecacihuatl", Tambien era llamado "Popocatzin", Por Lo Tanto Tambien era el Dios de las Sombras y Las Tinieblas.
·         Yum Kímil Conocido también como Ah Puch, Yum Kímil es el principal dios maya de la muerte y ostenta el título de “Amo de la muerte”. Él es el rey del Xibalbá, o del último nivel de los nueve del Xibalbá. La razón de aquella indeterminación está en el hecho de que “Yum Kimil” y “Ah Puch” son nombres que se han visto asociados a las distintas identidades que en las diversas versiones del mito maya se la ha dado a la personificación de la muerte.

Están fueron algunas de las deidades que representan a la muerte y existen más, dependiendo a que cultura quisiéramos referirnos. Esto es algo que demuestra que la muerte es algo que tenemos garantizado en la vida.

viernes, 3 de febrero de 2017

¿Sociedad travestida?

¿Sociedad  travestida?
Por: Norma Magaña Garrido
En este pequeño ensayo trataré de abordar (desde el sentido figurado) un comentario realizado por el profesor Hugo López Coronel en el que planteaba que la comunidad Travesti muchas veces es juzgada y mal vista por nuestra sociedad, sin darnos cuenta que de alguna manera todos nos “travestimos”.
Antes de comenzar definamos en primera instancia el término travesti:
Persona, generalmente hombre, que se viste y se caracteriza como alguien del sexo contrario. (Real Academia Española)
También creo que sería útil definir travestido:
 adj. Disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca a quien lo usa. (Real Academia Española)
Ahora bien, con base en las definiciones anteriores y hablando en sentido figurado explicaré el porqué del título. Lo aceptemos o no somos una sociedad que vive de las apariencias, buscamos pertenecer o encajar en todos lados a como de lugar y para ello es necesario “disfrazarnos”, es decir, adoptar una postura que nos sea útil para hacernos pasar por quienes realmente no somos y en nuestra vida cotidiana son bastos los ejemplos que lo confirman, he aquí algunos de ellos:
·        Dentro de la sociedad debemos acatar normas a pesar de que no estemos de acuerdo con ellas y es cuando recurrimos al “travestismo”, es decir nos transformamos en personas que realmente no somos para no correr el riesgo de ser reprendidos y/o excluidos.
·        Cuando queremos entablar amistad con un grupo de personas, muchas veces nos comportamos de una forma distinta a nuestra naturaleza, ya sea que adoptemos su modo de vestir, su modo de hablar, sus gestos e incluso sin darnos cuenta, sus ideologías.
·        Al estar con la persona que nos gusta, tratamos de coincidir con sus gustos para que se enamore de nosotros, a veces hasta mentimos por quedar bien con aquella persona.
·        En casa recurrimos al “disfraz” de niños buenos; nos portamos bien, no decimos groserías o simplemente no intentamos hacer ninguna cosa que se nos esté prohibida pero fuera de casa es otra cosa, fuera de casa podemos quitarnos ese disfraz.
Lo que trato de expresar con estos ejemplos es que debemos pensar un poco más antes de juzgar o discriminar a una persona que se caracteriza como alguien del sexo contrario, ya que a fin de cuentas es natural en el ser humano el querer ser diferentes para sentirnos mejor con nosotros mismos tal es el caso del travestismo, pues no es más que una forma de expresar la personalidad del individuo.
Para finalizar quisiera que reflexionemos con un mito griego de Ifis que nos remite a las primeras manifestaciones del travestismo:
Un matrimonio humilde formado por Ligdo y Teletusa estaban esperando el nacimiento de su hijo. El marido le dijo a la mujer que si nacía una niña tenían que deshacerse de ella, pues no podían mantenerla. Al oir la propuesta Teletusa se entristeció pero no se atrevió a oponerse a su marido porque de alguna manera le comprendía, ya que solamente un varón resultaría provechoso.

Antes de la llegada del hijo, Teletusa tuvo un sueño en el cual se le apareció la diosa Ío, quien le dijo que no debía preocuparse por la criatura que llevaba en su interior, pues la diosa velaría por él. Finalmente parió a una preciosa niña pero le dijo a todos que era un varón y le pusieron por nombre Ifis, un nombre que servía para ambos géneros.
Ifis creció como un hombre y cuando llegó a la edad adulta su padre decidió que tenía que casarse con una bella joven, Jante. Tanto Ifis como Jante se sentían atraídos mutuamente. Sin embargo, al llegar el día de la boda Ifis lloró con amargura, ya que nunca podría poseer a su mujer. Su desesperación la condujo al templo de la diosa Ío para pedirle su ayuda. La diosa accedió a su petición e hizo que Jante se convirtiera en un atractivo hombre y así fue posible que Ifis pudiera poseer a su amada Jante, solo que en forma de hombre.




Referencias:
Real Academia Española. (-). Definición de travesti. Enero 24,2017, de Real Academia Española Sitio web: http://dle.rae.es/?id=aXYeuEJ

-. (-). Definición de travestismo. Enero 24,2017,de Definición ABC Sitio web: http://www.definicionabc.com/general/travestismo.php

miércoles, 1 de febrero de 2017

La vida descrita por alegorías metafísicas.

La vida descrita por alegorías metafísicas
Por: Enrique López Sanjuampa
El ser humano en su totalidad, desde tiempos del pensamiento, se ha tomado la tarea de poder descifrar los enigmas que en nuestro ser como entes de materia gris nos perturba. Sin duda, muchos de nosotros nos hemos creado historias que, quizá pertenezcan a otro mundo el cual no concuerda con el que interactuamos día a día, y no solamente provenientes del humano mismo. El entendimiento de textos que a lo largo de nuestra historia han sido recopilados y presentados ante nosotros es compleja; recordemos que los primeros textos que se necesitaban entender eran jurídicos y religiosos, mediante un estudio como lo hace la hermenéutica. Pero no solo estos causaban problema a personas precedentes sino, también que desde personajes como: Aristóteles y platón, se consiguen textos con dificultad sobre los temas que nos presentan dentro de estos.
Este proceso de secularización de la palabra mediante la filosofía, traerá consigo también, la secularización en la retórica, historia y derecho. La alegoría, se encuentra situado en este marco histórico del siglo VI y VII a.C. Es en estos siglos que los grandes poemas homéricos, empiezan a convertirse en unos textos extraños por los griegos. Vemos como esta época es sensibilizada por el nacimiento de la filosofía, que a su vez se extendía con la escritura.
Pero, ¿Qué pasa con el termino metafísica?, ¿Por qué se encuentra unida con el termino alegoría?
Las palabras fundamentales, dice Heidegger, son históricas. Esto no quiere decir solo: tienen diferentes significados en las diferentes épocas de su pasado, que podemos recorrer historiográficamente, sino: son ahora y en el futuro fundadoras de historia, dependiendo de la interpretación que en ellas se vuelva dominante. (Heidegger, 2005:140).
El significado de la palabra metafísica ha variado a lo largo de la historia, pero dentro de este contexto se entiende como una rama de la filosofía que estudia la naturaleza que va más allá de lo físico o intangible. Entonces si la metafísica, como primer modo, se entiende ambiguo la alegoría es un término aún más ambiguo. Esta apela a 3 realidades distintas (de ahí que la metafísica se una a la alegoría): una forma de exégesis que está, articula a través de distintos mecanismos de interpretación, otra como una figura retórica de interpretación y por ultimo como una proyección fértil.
Teagénes de regio es considerado el primer alegorista, el cual sustituía los datos propios de algún relato por equivalentes simbólicos, efectuando su transposición al vocabulario de la cosmología, física, moral o metafísica. Teniendo como resultado mitos purificados de lo absurdo o las inmoralidades que provocan el escándalo de la razón pero a costa de una renuncia de lo que es en si el texto y su esencia. Es así como algunos autores de obras fantásticas se remiten a estructurar sus obras mediante alegorías metafísicas, tal es el caso de: La divina comedia de Dante Alighieri, Román de la Rose de Guillaume de Lorris, o posiblemente en textos más antiguos como en La Ilíada de Homero, específicamente en el canto XVIII de la Ilíada se describe el forjado de un escudo por parte del dios Hefestos para Aquiles a petición de su madre, Tetis. Los versos narran con detalle las escenas cívicas, agrarias y pastoriles cinceladas en el escudo, un microcosmos de la vida cotidiana pacífica en tiempos homéricos, unas escenas bélicas del sitio de una ciudad con una emboscada relacionada y unas escenas astronómicas.
En la clase de Redacción, dentro de la facultad de CCOM BUAP, en la deccion 006, se hizo presente el análisis de la lectura La noche Boca arriba de Julio Cortázar el cual despierta la duda en varios lectores sobre las propuestas ideológicas que se tornan dentro del relato, ya que hace alusión a dos mundos diferentes pero unidos por el mismo protagonista. Tenemos encontonces una alegoría refiriéndose a una metáfora de lo intangible como es la muerte presenciada desde estos dos mundos.

Pero no solo se trata de evocarnos en la alegoría mediante la literatura, es desde el siglo XVIII que se toma al símbolo como un cambio que constituye la esencia de la poesía, cambia el fenómeno de idea, a idea de la imagen. No hablo de la significación de un símbolo en los términos que quizá Kant, Hegel o Jakobson lo tomarían; más bien de un símbolo como alegoría metafísica de la modernidad, pues este está pensado para solucionar ideas sobre las construcciones como metáforas automáticas de nuestro sentido visual que va más allá de algo tangible. Es sin duda una idea de que este concepto de alegoría y metafísica está siempre presente hasta nuestros tiempos y va reviviendo a cada avance como sociedad e incluso en el ámbito científico.