Un breve repaso por los dioses Aztecas
Por: Luis David Palafox Parraguirre
Después de leer el libro de José Agustín “La Panza de Zapoteco” surgió una pequeña discusión en clase. Pocos o ninguno teníamos idea alguna sobre la cosmología Azteca, no estábamos seguros de cuál era el dios más importante, cuál era la función de cada uno, e incluso, en algunos casos, ni siquiera podíamos pronunciar sus nombres.
Por esta razón decidí investigar más sobre la cosmología azteca, para poder, al menos, tener una idea más clara respecto a lo que se comentó en clase. Al introducirme en este tema descubrí lo rico y abundante que es, por eso, en este ensayo me voy a enfocar en explicar cómo es que los aztecas veían la tierra que habitaron en relación con sus principales dioses, los cuales, son los más mencionados en el libro de José Agustín.
Para empezar, debemos entender la forma en que los aztecas concebían el mundo. Según los mexicas, el mundo se compone de tres partes: la tierra, el cielo y el inframundo. Todo esto se encuentra sobre el cuerpo de Cipactli, en el cual, los dioses han creado al universo. En su cabeza se encuentran trece cielos, en el centro la tierra y en la cola nueve inframundos.
Desde este planteamiento azteca, las fuerzas del cielo y del inframundo convergen en la tierra. Debemos tener esto en cuenta para entender su cosmología y la función de sus dioses. Cada uno de los trece cielos tiene una función específica, al igual que los nueve infiernos. Así mismo, la tierra, que ellos llaman Tlaltipac, se divide en cinco regiones y cada una es dominada por un dios.
El este era dominado por Tláloc, el dios de la lluvia. Está casado con Chalchiuhtlicue, la diosa del agua y del amor. Las nubes, que los aztecas nombraron Tlalocas, son sus hijos. Se puede hablar mucho de Tláloc porque cada uno de los dioses tenía varias funciones, al ser el dios de la lluvia estaba íntimamente relacionado con la agricultura y por lo tanto, su culto era de los más importantes.
En el oeste estaba Quetzalcóatl. Este es el dios más enigmático para los investigadores. Al igual que la mayoría de los dioses, Quetzalcóatl se encuentra presente en varias de las civilizaciones mesoamericanas pero con distintos nombres. No obstante, su misterio incide en la leyenda que lo rodea. Según los códices, Quetzalcóatl notó que los dioses subyugaban a los humanos y eso le pareció incorrecto, decidió tomar forma humana, para así, transmitir el conocimiento que los dioses poseían. En su viaje por el mundo de los humanos detuvo un sacrificio y enseñó a los hombres a vivir con humildad y pureza del alma. Tezcatlipoca, hermano de Quetzalcóatl, enfureció al saber lo que pasaba. Tezcatlipoca ideó un plan para dañar su imagen, lo emborrachó con pulque y su hermano tuvo relaciones sexuales con una sacerdotisa llamada Quetzalpetatl, rompiendo así su celibato. Al día siguiente Quetzalcóatl, al darse cuenta de lo que había hecho, se fue muy triste y apenado por no ser digno. Al partir prometió que volvería.
Al sur se encontraba Huitzilopochtli, uno de los principales dioses aztecas. Era el dios de la guerra y es el que los llevó a establecerse en Tenochtitlán. Su nombre significa colibrí del sur y esta ave era una de sus representaciones. Huitzilopochtli es el dios más fuerte, valiente y sádico de todos, por esta razón se le concedían más sacrificios. Se le entregaban corazones humanos y de esta forma les ayudaría a ganar las guerras.
El norte correspondía a Tezcatlipoca, este dios tiene varios nombres por todas las capacidades que tiene pero sus principales características son el humo, el viento y el espejo. Siempre está presente en todo lugar aún que no pueda ser visto. Es el más sabio y podía dar o quitar riquezas a su antojo. Es también uno de los dioses más venerados.
Por último está el centro, este es un punto de unión entre la tierra y el cielo, es regido por Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli. Es el dios del fuego y tiene una contraparte femenina, que es Xiutecihuatl y juntos son los padres de los dioses y de la humanidad. Según la leyenda, Xiuhtecuhtli atravesó las tres partes del mundo, desde el inframundo hasta el cielo en una columna de fuego, la cual mantiene unidas las tres partes. Si esta columna se rompiera se destruiría el mundo, esto forma la celebración del fuego nuevo.
Espero que después de haber leído esto nos interesemos por investigar más sobre la cultura de nuestro país. Hay mucho más que se puede decir sobre todos los dioses y la forma en que los antiguos veían el mundo y al investigarlas descubrí que no son tan distintas a otras culturas del mundo. Al final todos tenemos la misma condición humana.
Referencias
Alvarenga, G. d. (14 de junio de 2011). La Historia es el Mole del Hombre. Obtenido de El dios Tezcatlipoca, el espejo humente: http://lahistoriaeselmoldedelhombre.blogspot.mx/2011/06/el-dios-tezcatlipoca-el-espejo-humeante.html
Aven. (5 de marzo de 2014). Tierra Quebrada. Obtenido de Mitos y cartas: Xiuhtecuhtli dios del fuego: http://www.tierraquebrada.com/2014/mitos-y-cartas-xiuhtecuhtli-dios-del-fuego/
Marquez, J. (s.f.). Sobre Leyendas. Obtenido de Tláloc, el dios azteca de la lluvia: http://sobreleyendas.com/2014/07/16/tlaloc-el-dios-azteca-de-la-lluvia/
México Desconocido. (s.f.). Obtenido de Huitzilopochtli: https://www.mexicodesconocido.com.mx/huitzilopochtli.html
Mexico, I. (30 de septiembre de 2013). Inside Mexico. Obtenido de La leyenda de Quetzalcoatl: https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-quetzalcoatl/
Pueblos Originarios. (s.f.). Obtenido de http://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/cosmos.html
miércoles, 22 de febrero de 2017
Un breve repaso por los dioses Aztecas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es un gran tema a desarrollar, ya que en el libro se incluye un gran número de Dioses y la mayoría no son conocidos.
ResponderEliminarQue padre que hayas elegido este tema, estabas bien entusiasmado. Me parece oportuno pues la cantidad de dioses mencionados son bastantes. Habría que profundizar más.
ResponderEliminarLo relacionaste muy bien a la clase y es muy acertado tu desarrollo.
ResponderEliminarSólo encuentro los problemas de edición y pocas faltas ortográficas. Muy bien.
me agrado mucho Palafox, es un tema muy interesante.
ResponderEliminarMe gusta mucho tu tema, es de gran importancia que todos conozcamos nuestras raíces, me alegra que no sólo te hayas quedado con lo visto en clase y que te hayas dado a la tarea de investigar más. Tú aportación me parece totalmente conveniente ya que enriquece lo visto y leído con el libro. Felicidades Luis :)
ResponderEliminarTienes algunas faltas ortográficas, aunque no ha sido problema para entender el texto. Estoy de acuerdo contigo en que debemos conocer más sobre nuestra cultura y estar orgulloso de ella. Gracias por recordarnos la importancia de estos personajes y sobre todo que no debemos dejarlos en el olvido, pues pertenecemos a esta cultura y debemos investigar más sobre ella. Saludos compañero.
ResponderEliminar