viernes, 3 de febrero de 2017

¿Sociedad travestida?

¿Sociedad  travestida?
Por: Norma Magaña Garrido
En este pequeño ensayo trataré de abordar (desde el sentido figurado) un comentario realizado por el profesor Hugo López Coronel en el que planteaba que la comunidad Travesti muchas veces es juzgada y mal vista por nuestra sociedad, sin darnos cuenta que de alguna manera todos nos “travestimos”.
Antes de comenzar definamos en primera instancia el término travesti:
Persona, generalmente hombre, que se viste y se caracteriza como alguien del sexo contrario. (Real Academia Española)
También creo que sería útil definir travestido:
 adj. Disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca a quien lo usa. (Real Academia Española)
Ahora bien, con base en las definiciones anteriores y hablando en sentido figurado explicaré el porqué del título. Lo aceptemos o no somos una sociedad que vive de las apariencias, buscamos pertenecer o encajar en todos lados a como de lugar y para ello es necesario “disfrazarnos”, es decir, adoptar una postura que nos sea útil para hacernos pasar por quienes realmente no somos y en nuestra vida cotidiana son bastos los ejemplos que lo confirman, he aquí algunos de ellos:
·        Dentro de la sociedad debemos acatar normas a pesar de que no estemos de acuerdo con ellas y es cuando recurrimos al “travestismo”, es decir nos transformamos en personas que realmente no somos para no correr el riesgo de ser reprendidos y/o excluidos.
·        Cuando queremos entablar amistad con un grupo de personas, muchas veces nos comportamos de una forma distinta a nuestra naturaleza, ya sea que adoptemos su modo de vestir, su modo de hablar, sus gestos e incluso sin darnos cuenta, sus ideologías.
·        Al estar con la persona que nos gusta, tratamos de coincidir con sus gustos para que se enamore de nosotros, a veces hasta mentimos por quedar bien con aquella persona.
·        En casa recurrimos al “disfraz” de niños buenos; nos portamos bien, no decimos groserías o simplemente no intentamos hacer ninguna cosa que se nos esté prohibida pero fuera de casa es otra cosa, fuera de casa podemos quitarnos ese disfraz.
Lo que trato de expresar con estos ejemplos es que debemos pensar un poco más antes de juzgar o discriminar a una persona que se caracteriza como alguien del sexo contrario, ya que a fin de cuentas es natural en el ser humano el querer ser diferentes para sentirnos mejor con nosotros mismos tal es el caso del travestismo, pues no es más que una forma de expresar la personalidad del individuo.
Para finalizar quisiera que reflexionemos con un mito griego de Ifis que nos remite a las primeras manifestaciones del travestismo:
Un matrimonio humilde formado por Ligdo y Teletusa estaban esperando el nacimiento de su hijo. El marido le dijo a la mujer que si nacía una niña tenían que deshacerse de ella, pues no podían mantenerla. Al oir la propuesta Teletusa se entristeció pero no se atrevió a oponerse a su marido porque de alguna manera le comprendía, ya que solamente un varón resultaría provechoso.

Antes de la llegada del hijo, Teletusa tuvo un sueño en el cual se le apareció la diosa Ío, quien le dijo que no debía preocuparse por la criatura que llevaba en su interior, pues la diosa velaría por él. Finalmente parió a una preciosa niña pero le dijo a todos que era un varón y le pusieron por nombre Ifis, un nombre que servía para ambos géneros.
Ifis creció como un hombre y cuando llegó a la edad adulta su padre decidió que tenía que casarse con una bella joven, Jante. Tanto Ifis como Jante se sentían atraídos mutuamente. Sin embargo, al llegar el día de la boda Ifis lloró con amargura, ya que nunca podría poseer a su mujer. Su desesperación la condujo al templo de la diosa Ío para pedirle su ayuda. La diosa accedió a su petición e hizo que Jante se convirtiera en un atractivo hombre y así fue posible que Ifis pudiera poseer a su amada Jante, solo que en forma de hombre.




Referencias:
Real Academia Española. (-). Definición de travesti. Enero 24,2017, de Real Academia Española Sitio web: http://dle.rae.es/?id=aXYeuEJ

-. (-). Definición de travestismo. Enero 24,2017,de Definición ABC Sitio web: http://www.definicionabc.com/general/travestismo.php

9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Tu texto es interesante. Elegiste un tema que si se tocó en clase y del cual podríamos hablar mucho tiempo. Te agradezco el uso de referencias, eso le da un respaldo a tus argumentos. Revisa tus signos de puntuación, me parece que te hicieron falta algunos.

    ResponderEliminar
  3. Es buena idea introducir de esa manera y apoyarte con ejemplos. Pudo tener mayor respaldo tu opinión final por medio de otras referencias, tal vez esa no es la intención de tu trabajo, pero me parece que que el párrafo consecuente a tus ejemplos pudo ser mejor explotado. Muy bien.

    ResponderEliminar
  4. La edición marcada en color claro evita una lectura ágil del texto, ojalá pudieran resolver ese inconveniente; en lo que se refiere a tu texto éste me resultó atractivo, te invitaría a practicar una redacción académica en la que profundices el tema y construyas textualidades con mayor rigor científico. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Un muy buen enfoque Norma, me encanto la manera en la cual abordaste el tema.

    ResponderEliminar
  6. Es bueno el tema, y me gusta como lo abordas pero considero que si deberías checar algunos detallitos que se escaparon por ahí. Saludos!!

    ResponderEliminar
  7. Considero que hizo falta mayor profundidad en la conclusión, pero en lo demás es muy buen trabajo-

    ResponderEliminar
  8. El tema es muy interesante, creo que pudiste profundizar mucho más aunque realmente me parece un buen trabajo, también espero cheques y mejores los signos de puntuación.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola Normita!Tu texto me pareció interesante y de cierta manera me hizo reflexionar acerca de la sociedad en la que vivimos, pues es cierto que nos travestimos para ser aceptados, lo cual no debería ser así. Considero que se le puede dar seguimiento al tema y explotar puntos de vista científicos.

    ResponderEliminar