La vida,
la muerte y algunos dioses
Por:
Carolina Aragón.
A
lo largo de las clases uno de los temas con el que nos hemos encontrado
frecuentemente en las lecturas es la dicotomía de vida y muerte.
La muerte pertenece a la vida, como la
vida pertenece a la muerte, ambos conceptos no pueden existir uno del otro,
están tan dependientes como el estar despierto y el dormir. Estar despierto o
entrar a un sueño que los seres no pueden evadir. La muerte al final del día
tiene que llegar aunque no se piense en ella, es algo que tenemos garantizado
al paso del tiempo. Al reflexionar sobre el sentido de la muerte, también se
tiene que reflexionar el porqué de la vida. Las personas, los animales y todo
ser vivo entran en este ciclo. La vida diaria nos condena a este final; por que
se habla de accidentes, guerras, asesinatos, contaminaciones, enfermedades, el
simple pasar de los años, etc.
La
vida y la muerte es algo que ha estado presente en la religión y en la mitología
de muchas culturas desde el inicio de la civilización, con múltiples rituales
simbólicos, como se menciona en “La noche boca arriba” (Julio Cortázar, 1956). Dentro
de este tipo de creencias han surgido múltiples deidades vinculadas a la
muerte, tales como las que verán a continuación.
·
Dentro de la mitología griega Hades, convirtiendo en el Señor
del Inframundo, ha sido descrito como un amo despiadado, que reina sobre los
muertos que no tuvieron los méritos para ir a los Campos Elíseos (es una de las
denominaciones que recibe la sección paradisíaca de la mitología griega).
·
En la mitología romana Mors era la personificación de
la muerte, una figura un tanto ambigua que solía representar a un demonio que
castigaba juramentos rotos.
·
Dentro de la mitología babilónica Ereshkigal era hija del dios
Anu (rey de los dioses y dios de los cielos) y hermana de Ishtar (diosa del
amor, el sexo, la fertilidad, la vida y la guerra). Ella residió felizmente en
los cielos hasta que el gran dragón Kur la raptó y la llevó al inframundo,
lugar del cual se convirtió en reina, pasando así a ser la diosa del inframundo
o de los muertos.
·
En la mitología egipcia hay dos deidades representan la
muerte: Anubis representado a veces
como un perro que acompaña a Isis. Por lo general Anubis es retratado como un
hombre que tiene cabeza negra de chacal (por eso sus sacerdotes usaban máscaras
de chacal) y sostiene un cetro real. Ello obedece al hecho de que el chacal,
por su hábito de desenterrar tumbas para alimentarse, fue asociado a la muerte
en el imaginario egipcio. Pero en esa lógica representacional el negro juega
también un papel importante, ya que para los egipcios este color representa la
putrefacción de los cuerpos, la oscuridad y la muerte, aunque a su vez es el
color de la tierra fértil y uno de los colores empleados para representar la
resurrección. Y Osiris es un dios
egipcio de fertilidad, regeneración del Nilo, agricultura y vegetación. Pero, y
sobre todo después del mito de su muerte y resurrección, Osiris pasó a ser un
dios de muerte, de resurrección y de juicio sobre las almas de los difuntos.
·
Mictlantecuhtli es el
Dios azteca de la Muerte, Su Nombre
en Náhuatl Significa, "Señor del Inframundo", Era el Señor del
Mictlán, un lugar Oscuro y Silencioso donde Moraban las Almas de los Muertos en
el Centro de la Tierra y Esposo de la Tambien Diosa de la Muerte
"Mictecacihuatl", Tambien era llamado "Popocatzin", Por Lo
Tanto Tambien era el Dios de las Sombras y Las Tinieblas.
·
Yum Kímil Conocido
también como Ah Puch, Yum Kímil es el principal dios maya de la muerte y ostenta el título de “Amo de la muerte”. Él es
el rey del Xibalbá, o del último nivel de los nueve del Xibalbá. La razón de
aquella indeterminación está en el hecho de que “Yum Kimil” y “Ah Puch” son
nombres que se han visto asociados a las distintas identidades que en las
diversas versiones del mito maya se la ha dado a la personificación de la
muerte.
Están
fueron algunas de las deidades que representan a la muerte y existen más,
dependiendo a que cultura quisiéramos referirnos. Esto es algo que demuestra
que la muerte es algo que tenemos garantizado en la vida.
Es muy interesante la información que pones y tus comentarios, pero te recomiendo que lo revises de nuevo porque tiene algunas faltas de ortografía y sintaxis.
ResponderEliminar¡Muy interesante! sólo cuida algunos detalles de ortografía, pero en general me gustó. Otra cosa, Xibalbá es el mundo espiritual por lo que entiendo, ¿o no? jaja bueno investigaré más sobre eso. Elegiste un tema muy interesante, habría sido genial profundizarlo más :9 pero me gustó mucho que lo abordaras, ten un buen día.
ResponderEliminarLlegaste a un tema diferente dando continuidad a lo visto en clase, partiste bien y logras que la explicación de estas deidades tenga gran peso. El título me parece sugestivo, bien.
ResponderEliminarSólo tengo conflicto con tu última oración, ya que si bien recalcaste que la muerte es lo único seguro (además de ser cierto), nada en tu texto nos lo demuestra.
El recorrido cultural semántico que nos haces por las deidades de la muerte es muy interesante; sin embargo, no entendí cuál es el argumento del ensayo pues no hay planteamiento ni conclusión. Saludos.
ResponderEliminarMe gusta tu trabajo y no solo porque soy fan de estos temas, si no porque abordas temas en conjunción muy buenos, no me quedaron muy claros tus objetivos y hay un poco de faltas de ortografía.
ResponderEliminarHizo falta un mayor planteamiento del argumento a desarrollar pero fue buena la idea.
ResponderEliminarMe agrado el texto, aunque no encontré un inicio y un final. Deberías resolver esos detalles mientras puedas.
ResponderEliminarSaludos Caro
Me gusta mucho la propuesta del tema, es interesante y entretenido, concuerdo con mis compañeros en cuanto respecta a la ortografía, creo que el tema lo pudiste haber aterrizado de mejor manera ya que si es interesante pero no tengo claro el principio ni el final del texto.
ResponderEliminarLa explicación que nos das acerca de la muerte muerte natural es muy acertada, ya que es algo que no podemos impedir y que está sujeta con la vida. Me agrado el tema que elegiste y como diste ejemplos acerca de las deidades en distintas culturas, pero me hubiera gustado leer tu conclusión en este ensayo. Saludos.
ResponderEliminar