domingo, 12 de febrero de 2017

La homosexualidad y la literatura “Queer”.

La homosexualidad y la literatura “Queer”.
Por Jesús Daniel Casiano Ocaña
Según entiendo en la literatura “queer” se clasifican todo tipo de lecturas “raras” para una sociedad. No creía que hasta para la clasificación literaria pudiéramos ser racistas, digo ¿Qué tiene de raro un judío, un negro o un gay? Porque de ellos se crea la literatura “queer” de México, se supone que México es un país sin discriminación, en donde no se juzga a una persona por su color de piel o su preferencia sexual  y caigamos en nuestra literatura en términos como el de  “queer”
Era de esperar que la temática gay en la literatura sea vista como algo raro, diferente y no fuera de lo común, clasificándola en el género de “queer”. Las historias con una temática gay aún se ven, en nuestros tiempos, con morbo. Por más que digamos ser una sociedad de mentes abiertas, la homosexualidad la seguimos viendo con miedo, la vemos aun como una enfermedad, aun la vemos como la peste teniéndole miedo que caiga sobre uno de nuestra familia.
La tía Nela, personaje del libro de Enrique Serna, es un claro ejemplo de la sociedad mexicana, siendo una señora conservadora, católica y homofóbica, siendo tía de una transexual, no llega a entender que Fuensanta es una persona normal (se vuelve loco, pero estamos seguros mis queridos compañeros que no fue por ser transexual) cree que lo que le pasa es castigo divino, cree que Dios le juega una broma al hacer que su sobrino sea de esa manera, cree que el ser homosexual es estar tentado por espíritus negros. […] Pero cuál amor, te grité furiosa, y ahora te lo repito: el amor de la gente como tú es una enfermedad venérea, una infección parecida a la lepra.  […] (Serna, 2013)
En conclusión podría decir que vivimos en una sociedad de doble moral, que pasan los años y creemos entender a las personas que son “diferentes”; pero el día en que realmente integremos a toda la sociedad sin discriminar ninguna preferencia sexual, se podrá notar en los libros, cuando no exista una temática “queer”.

7 comentarios:

  1. Muy interesante tu propuesta, en lo que refiere a redacción tuve muchas dudas en la citación, no me queda claro dónde empieza la cita y dónde termina. En lo que refiere a contenido me interesa la perspectiva de juicio en torno al tema.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Aparentemente manejas algunos conceptos de forma errónea, pese a esto y a la edición del texto, me resulta agradable tu estructura y tu conclusión, aunque quizá pudiste desarrollarla más.

    ResponderEliminar
  3. Considero que pudiste desarrollar más el tema pero en lo general; buen trabajo.

    ResponderEliminar
  4. La propuesta es interesante, sólo te recomiendo que revises la citación y los conceptos que empleas para sustentar tu idea. Estoy seguro que en una segunda entrega lograrás mejores resultados.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  5. Me encanto la perspectiva que tienes en cuanto el tema, me gusto en particular que eligieras ese tema a tratar, lo que causo mi atracción hacia el. En cuanto a la redacción, hay uno que otro error.
    Buena Vibra Dani

    ResponderEliminar
  6. La crítica que realizas es importante ya que esos temas actuales son de los que comúnmente hacen ruido en las personas, a pesar de ser un buen tema y de que no me perdí en la lectura en cuenta a estructura creo que pudiste extenderte mucho más.

    ResponderEliminar
  7. Hola Dany :) Quiero decir que debes tener cuidado con tu sintaxis, se me hizo un poco difícil leer tu texto, aunque sí lo pude entender. Concuerdo contigo cuando dices que aún vivimos en una sociedad con doble moral y pensamientos racistas. Quizá me hubiera gustado que escribieras algunas de las soluciones que logren que este problema acabe. Si tienes la oportunidad de volver a escribir acerca de este tema, te recomiendo que investigues, pues creo que hay mucho más que explotar. Saludos.

    ResponderEliminar