miércoles, 1 de febrero de 2017

La vida descrita por alegorías metafísicas.

La vida descrita por alegorías metafísicas
Por: Enrique López Sanjuampa
El ser humano en su totalidad, desde tiempos del pensamiento, se ha tomado la tarea de poder descifrar los enigmas que en nuestro ser como entes de materia gris nos perturba. Sin duda, muchos de nosotros nos hemos creado historias que, quizá pertenezcan a otro mundo el cual no concuerda con el que interactuamos día a día, y no solamente provenientes del humano mismo. El entendimiento de textos que a lo largo de nuestra historia han sido recopilados y presentados ante nosotros es compleja; recordemos que los primeros textos que se necesitaban entender eran jurídicos y religiosos, mediante un estudio como lo hace la hermenéutica. Pero no solo estos causaban problema a personas precedentes sino, también que desde personajes como: Aristóteles y platón, se consiguen textos con dificultad sobre los temas que nos presentan dentro de estos.
Este proceso de secularización de la palabra mediante la filosofía, traerá consigo también, la secularización en la retórica, historia y derecho. La alegoría, se encuentra situado en este marco histórico del siglo VI y VII a.C. Es en estos siglos que los grandes poemas homéricos, empiezan a convertirse en unos textos extraños por los griegos. Vemos como esta época es sensibilizada por el nacimiento de la filosofía, que a su vez se extendía con la escritura.
Pero, ¿Qué pasa con el termino metafísica?, ¿Por qué se encuentra unida con el termino alegoría?
Las palabras fundamentales, dice Heidegger, son históricas. Esto no quiere decir solo: tienen diferentes significados en las diferentes épocas de su pasado, que podemos recorrer historiográficamente, sino: son ahora y en el futuro fundadoras de historia, dependiendo de la interpretación que en ellas se vuelva dominante. (Heidegger, 2005:140).
El significado de la palabra metafísica ha variado a lo largo de la historia, pero dentro de este contexto se entiende como una rama de la filosofía que estudia la naturaleza que va más allá de lo físico o intangible. Entonces si la metafísica, como primer modo, se entiende ambiguo la alegoría es un término aún más ambiguo. Esta apela a 3 realidades distintas (de ahí que la metafísica se una a la alegoría): una forma de exégesis que está, articula a través de distintos mecanismos de interpretación, otra como una figura retórica de interpretación y por ultimo como una proyección fértil.
Teagénes de regio es considerado el primer alegorista, el cual sustituía los datos propios de algún relato por equivalentes simbólicos, efectuando su transposición al vocabulario de la cosmología, física, moral o metafísica. Teniendo como resultado mitos purificados de lo absurdo o las inmoralidades que provocan el escándalo de la razón pero a costa de una renuncia de lo que es en si el texto y su esencia. Es así como algunos autores de obras fantásticas se remiten a estructurar sus obras mediante alegorías metafísicas, tal es el caso de: La divina comedia de Dante Alighieri, Román de la Rose de Guillaume de Lorris, o posiblemente en textos más antiguos como en La Ilíada de Homero, específicamente en el canto XVIII de la Ilíada se describe el forjado de un escudo por parte del dios Hefestos para Aquiles a petición de su madre, Tetis. Los versos narran con detalle las escenas cívicas, agrarias y pastoriles cinceladas en el escudo, un microcosmos de la vida cotidiana pacífica en tiempos homéricos, unas escenas bélicas del sitio de una ciudad con una emboscada relacionada y unas escenas astronómicas.
En la clase de Redacción, dentro de la facultad de CCOM BUAP, en la deccion 006, se hizo presente el análisis de la lectura La noche Boca arriba de Julio Cortázar el cual despierta la duda en varios lectores sobre las propuestas ideológicas que se tornan dentro del relato, ya que hace alusión a dos mundos diferentes pero unidos por el mismo protagonista. Tenemos encontonces una alegoría refiriéndose a una metáfora de lo intangible como es la muerte presenciada desde estos dos mundos.

Pero no solo se trata de evocarnos en la alegoría mediante la literatura, es desde el siglo XVIII que se toma al símbolo como un cambio que constituye la esencia de la poesía, cambia el fenómeno de idea, a idea de la imagen. No hablo de la significación de un símbolo en los términos que quizá Kant, Hegel o Jakobson lo tomarían; más bien de un símbolo como alegoría metafísica de la modernidad, pues este está pensado para solucionar ideas sobre las construcciones como metáforas automáticas de nuestro sentido visual que va más allá de algo tangible. Es sin duda una idea de que este concepto de alegoría y metafísica está siempre presente hasta nuestros tiempos y va reviviendo a cada avance como sociedad e incluso en el ámbito científico.  

7 comentarios:

  1. Enrique, me sorprendiste con esta aportación, tu conocimiento de teorías y autores enriquece la perspectiva de la propuesta analítica que planteas; te felicito por tan sugerentes lecturas. Con respecto a la redacción, hay algunas tildes que omitiste así como algunas secuencias sintácticas que requieren una revisión. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. GÜAUUUUU, tienes un enfoque filosófico súper interesante en tu trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Realmente me pareció muy interesante tu texto, aunque sinceramente hubo un momento en que perdí el hilo (tal vez fui yo o tal vez el texto). Me agrado por la forma en que lo profundizaste. Cuídate Quique!

    ResponderEliminar
  4. Extraordinaria filosofía, muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Es muy buen aporte al tema que no se profundizó en clase y está bien desarrollado.

    ResponderEliminar
  6. Me gusta el enfoque que le das a el tema, concuerdo con Blanca con respecto a que está bien desarrollado, me gusta leer esto ya que no muchos han abordado los temas de esa manera. El trabajo me pareció excelente.

    ResponderEliminar
  7. El enfoque filosófico que abordas en este trabajo es muy bueno. Te felicito, ya que la extensión y contenido es adecuado para lo que hemos visto en clase. Me gustaría leer próximamente otro trabajo tuyo, saludos.

    ResponderEliminar