martes, 21 de febrero de 2017

Huellas olvidadas

Huellas olvidadas
Por María José Zepeda Luna

A raíz de haber realizado la lectura de la novela “La panza del Tepozteco”, surge una duda tras establecer la propuesta ideológica. Dicha propuesta, al menos en mi opinión, es poner en relieve el malinchismo que llegamos a cometer como mexicanos. El olvido de nuestra cultura, el dejar de lado nuestra historia y la adopción de costumbres totalmente diferentes a la nuestras, son actos cotidianos en la mayoría de nosotros.
¿Por qué decir “Morning” en lugar de “Cualli tonalli”? ¿Por qué tendemos a menos preciar lo nuestro? Sin duda gran parte del problema viene de la supuesta globalización y cultura de masas de la que somos participes. Es aquí dónde cabe preguntarnos si realmente estos fenómenos han servido para extender nuestra visión del mundo y ampliar nuestra cultura o simplemente han ayudado a la perdida de identidad.
Estamos inmersos en una sociedad en la que la apariencia es lo más importante. Pretendemos tener cierto estatus para encajar y no ser rechazados por los demás. Nos vemos obligados, en muchos casos, a seguir modas, a consumir marcas, a tener cierta rutina. Hacemos de todo para pertenecer y ¿realmente pertenecemos a algo? Parecería que sí, pero esa pertenencia a una sociedad de plástico no es tan relevante. Lo que debería importarnos como personas que yacen en este país es el rescate de nuestras raíces. 
No veamos a las costumbres y tradiciones indígenas como folklor. No regateemos las artesanías ni los productos de las personas que se dedican elaborarlas con tanto esfuerzo. A caso es prioridad gastar en productos de alguna marca extranjera en lugar de los que están hechos por personas como nosotros, realmente dudo que ese sea el caso. Sin embargo todo viene de esta acepción desmesurada de lo extranjero. Y no es que esté mal, el punto no es encerrarnos en una burbuja, sino aprender a tener un equilibrio. 
La globalización debe vista como una herramienta con la que podemos enriquecer, más no olvidar nuestra identidad. Aprendamos a valorar todo lo que nos ha antecedido y que nos ha traído hasta este lugar. La identidad se construye no se entierra.

5 comentarios:

  1. Aportas algunas ideas que al no profundizar en ellas parece que están fuera de contexto. No llevas una buena relación de tus ideas al abordar temas que con anterioridad ya tocaste.
    Por otro lado, me agrada el enfoque que le diste a tu trabajo, además de que comparto tu juicio, parece que sí supiste dar a entender tus ideas.

    ResponderEliminar
  2. Tu texto me parece bastante interesante y motivador para una refección de la decadencia que notros mismos causamos a nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  3. Josa!!!
    tu texto es muy bueno y me pareció correcta la manera en que lo abordas.

    ResponderEliminar
  4. Me gusta tu reflexión, me parece muy interesante pero creo que debiste haber profundizado un poco más tus ideas, también observo que no las completaste totalmente y solo quedan sin continuidad. Espero trabajes en ello para que tus trabajos sean aún mejores.

    ResponderEliminar
  5. Me agrado mucho tú texto, las ideas son acertadas y se complementan muy bien con el titulo que le diste "huellas olvidadas". Comparto tu punto de vista, pues en la actualidad olvidamos cuales son nuestras raíces y adoptamos otras que no nos pertenecen, olvidando lo que es nuestro. Me hubiera gustado ver algunas soluciones de como evitar esto y como crecer en cuanto al conocimiento de nuestra cultura. Muy bien compañera, saludos.

    ResponderEliminar