domingo, 30 de abril de 2017

The maker

The maker
Por: Carolina Aragón
The Maker o como podría traducirse “El fabricante o El creador” “[…] es un impresionante cortometraje estrenado en junio del 2011 hecho mediante la técnica de stop-motion con un estilo bastante peculiar, creado por Christopher Kezelos (Leal, 2013)”. En el que nos narra en apenas cinco minutos la historia de una extraña criatura con un parecido muy similar a un conejo, él se encuentra en un mundo de fantasía, solo, en una carrera contra el tiempo y en el que realiza la creación más importante y hermosa de su vida.
El cortometraje captura el valor inapreciable de nuestro momento en la tierra, el poco tiempo que tenemos con nuestros seres queridos, el disfrute de todo lo que hacemos y el propósito que tenemos en la vida. En nuestra fugaz existencia en este mundo experimentamos alegrías, amor, enojos, trabajo duro, la perdida y la soledad, donde los fabricantes de nuestra vida somos nosotros mismos.
La frase con la que era promocionado el corto era “Life is what you make it” (“La vida es lo que haces de ella”). “The Maker se inspiró en uno de los compositores más populares e innovadores de Australia de la música clásica; Paul Halley y su pieza musical llamada “Winter” (invierno) (The Maker Film)”, esta mezcla de estilos clásicos, con un toque moderno y dramatizado acompaña como banda sonora a este corto.
Al final del cortometraje nos hace reflexionar sobre lo corta que es la vida, lo que hacemos de ella, lo que dejamos para los demás y la desaparición de uno de nosotros es sólo la oportunidad de que el ciclo siga ocurriendo. El reto, es vivir de la mejor manera, para que los que vengan puedan hacer las cosas mejor que nosotros.

Bibliografía

Leal, D. (07 de noviembre de 2013). reAprender. Recuperado el 27 de abril de 2017, de http://reaprender.org/blog/2013/11/07/the-maker-el-creador/
The Maker Film. (s.f.). Recuperado el 27 de abril de 2017, de www.themarkerfilm.com

El origen del meme

El origen del meme 
Por: Carolina Aragón 

Durante la clase de redacción, se me hizo interesante retomar el tema de la viralización de contenido a través de internet, ya que se ha vuelto una práctica “común” debido al gran número de persona que se desenvuelve en este medio y el cual se une a la difusión de los llamados  “memes”. 

            Diario a nuestros teléfonos y redes sociales han llegado videos y fotografías de todo tipo, pero no sabemos con certeza de donde provienen y mucho menos como fue que surgió este nombre. 

           “Viralizar es dar a una unidad de información la capacidad de reproducirse de forma expansiva, esto es emulando a los virus, de tal forma podemos decir que el contenido tiene la capacidad difundirse rápidamente” (Novo, 2012),  debido al contenido que posee a través de una red social a otra. Puede ocurrir por medio de imágenes, audios, videos, o textos, este es el caso de los memes. 
Pero bien, ¿qué es un meme?. Es un acto cultural que es tomado por los usuarios de Internet y replicado de distintas maneras: desde la imitación del fenómeno, al uso de ese hecho en distintos escenarios y circunstancias. 

“El nombre meme, tiene su origen en el concepto concebido por Richard Dawkins, zoólogo y científico. En su libro  de 1976,  “The Selfish Gene” (El gen egoísta) expone que los memes se replican y circulan de igual manera que los genes, dándose la misma lógica que en el proceso evolutivo. De hecho, según señala el genetista en un video, "los memes se esparcen por la cultura humana como los genes lo hacen por el patrimonio genético". Es así que la palabra "meme" proviene del antiguo griego "mimema", que se puede traducir como; algo que se imita” (InfoTechnology, 2016).

          Entonces, tenemos que un meme es una idea que puede evolucionar y que es tremendamente viral y propagable. Muchos de los memes han surgido a partir de mutaciones de otros memes o a partir de cosas que nunca pensaríamos que pudieran convertirse en un meme, como un vídeo o una foto. 

             Es por eso que este contenido viral que vemos y compartimos dentro de las redes sociales tiene una gran influencia dentro de la sociedad, pero pocas veces nos preguntamos cómo surgió este término que hoy en día es utilizado de manera común. 

Bibliografía 
InfoTechnology. (17 de agosto de 2016). Recuperado el 12 de abril de 2017, de http://www.infotechnology.com/culturageek/Que-es-un-meme-y-cual-es-su-origen-20131111-0002.html 
Novo, L. (6 de diciembre de 2012). MatchMarketing. Recuperado el 12 de abril de 2017, de https://matchmarketing.wordpress.com/2012/12/06/que-es-viralizar/ 


http://www.taringa.net/posts/humor/12854993/Los-mejores-Memes-Buena-Calidad.html 

Los cuentos

Los cuentos. 
Por: Jesús Daniel Casiano Ocaña. 
En esta ocasión quería hablar de los cuentos, ya que en algunas clases hemos trabajado con ellos, algunos de ellos fueron “la tía Nela  de Enrique Serna y La noche boca arriba de Julio Cortázar. ¿Qué es lo que los hace diferentes de otros géneros literarios? 

El cuento es una narración corta donde se juega con la imaginación. Es protagonizada por pocos personajes y el argumento no tiene muchas complicaciones. Los cuentos necesariamente deben contener ficción aunque estos estén basados en hechos reales. 

En una página de internet encontré una característica fundamental del cuento que hace que se diferencie de la novela. 
  
“El cuento es una unidad con personalidad propia, y su extensión puede ser de 1000 palabras a 5000, más corto o más largo tiene otra denominación que puede ser cuento corto o mini-cuento si fuera de alrededor de 500 palabras […] pero esta extensión no es muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una noveleta o novela corta. (Sifuentes, s.f.) 


Otra característica del cuento es su estructura, y es que por lo general la estructura que tiene un cuento es de tipo centrípeta, esto quiere decir que todos los elementos que se mencionan en la historia tienen una relación y funcionan como indicios del argumento.   
 
Es muy importante saber que el cuento es un género independiente de la novela ya que contiene sus propias características y reglas, pero independientemente de ello el autor tiene la libertad de crear lo que su imaginación le pida. 

Bibliografía 
Sifuentes, R. (s.f.). Orion . Obtenido de Orion : http://www.roland557.com/ensayos/cuentos_y_cuentistas.htm 

Lo que aprendí en la escuela de bote es….

Lo que aprendí en la escuela de botes es….

Por: Diego Guerrero Flores

La redacción está sumamente infravalorada, como la mayoría de materias en las áreas de ciencias sociales ¿de qué sirve tener una brillante idea si no sabes cómo materializarla?

            No sólo sirve en la escritura, sino que en la forma de hablar; no se habla de la misma forma en que se escribe. Se necesita de seguir puliendo.

            Pero no sólo a redactar aprendí, sino a motivarme a leer y hacerlo hábito, a estructurar las historias que consumo y no saborearlas y darles ese gusto. No sólo dejar que el estilo me enganche, sino que aprenda de sustancia y comenzar a valorarla. Repasar y no sólo hacer comentarios bovinos o describir ligeramente lo que cualquiera haría.
            
            Tampoco digo que esté exento de eso porque bueno, he aprendido que no hacer pero con el tiempo puede convertirse en algo realmente accesible.

            Empecé a entender las opiniones que no me parecían y que no le tienes que tener miedo a la crítica porque te ayuda. Tiende a tener un punto que tu no habrías podido ver desde tu posición.

            Conoces la mente de las personas y lo que puede generar su creatividad; no sólo de los autores a los que fuimos presentados por el profesor Hugo, sino que la capacidad de mis compañeros del 408 (o sección 6) y que me demuestran lo capaces que pueden llegar a ser. Pero más importante: su potencial que varios tienen. He leído texto muy creativos y originales que de hecho me ayudaron: “Texto de Diego, Textos de todos” es un escrito muy inteligente y con una premisa que nunca vi presente. La redacción que manejan varios de mis camaradas me emociona y me interesa recibir sus lecturas por eso mismo.

            Era imposible que este cuatrimestre me dejara sin algo.

Capitalismo, una historia de amor.

Capitalismo, una historia de amor.
Por Kasandra García.
     Partiendo de una  discusión sobre la decadencia económica en México y especialmente la poblana, recordé este documental y me dispuse a realizar una reflexión para compartirla con los lectores de este blog.
     Es verdad que nos encontramos ante una red prácticamente impenetrable llamada capitalismo que va más allá de lo económico. El capitalismo es un imperio de dominio que llevan a cabo caudillos del mercado mundial dirigido y adaptado a cada país. Es un imperio dicotómico, en un lado encontramos riqueza y en el otro una calidad de vida casi (o si no totalmente) deplorable que busca día a día sobrevivir, estas dos clases están divididas por una difusa línea que en verdad no permite intermedios.
     Si vemos todo esto pasar frente a nosotros, ¿por qué no generamos un cambio? ¿Qué nos mantiene indiferente ante la situación precaria de tantos? La respuesta la encuentro en la enajenación que el capitalismo induce en las grandes masas. Encuentro vital este punto pues el desarrollo de nuevas tecnologías y la sobreinformación no causan más que una necesidad absurda de más tecnología,  la cual nos lleva a una distorsión de la realidad poniendo en el centro objetos de alto valor capital mientras el fondo es el mundo que se va desmoronando.
     En México es un tema delicado pues nos vemos afectados por la influencia de países primermundistas, siempre intentado adoptar modelos educativos, económicos, políticos de lugares elitistas que van más desarrollados que nosotros. Países que como se muestra en el documental generan fortuna para los ricos robando a los que no lo son.
     Se hace mención en el documental (Moore., 2009) que no se atenta contra el capitalismo porque la gente tiene esperanza en que si bien no se pueden hacer ricos, su situación sí puede mejorar. Sabemos que siempre hay alguien peor que nosotros  y lo recordamos  todo el tiempo para hacemos sentir satisfechos de nuestro “temporal” estado. De cierta  forma nos sabemos hundidos en la mediocridad pero no luchamos como tal por salir porque pensamos que las cosas van a mejorar.
    Penetrar en el tejido heterogéneo del capitalismo es imposible pues adoptan cualquier acto de sublevación y lo transforman  convirtiéndolo en mercancía que venden a los radicales haciéndoles parte del sistema al que buscan derrocar.  No permite la existencia de una identidad colectiva  partiendo de la individual que le haga sufrir peligro alguno.
     Las cuestiones de mayor interés aquí  es si un cambio de doctrina económica es posible y si este cambio es la clave para  el despertar de la conciencia  y razón humana.  Es posible que tengamos la respuesta a nuestro alcance pero la ignoremos porque no queremos en realidad transgredir nuestros  modos de vida por el sacrificio  que implica el cambio, por apego a nuestro sopor.

Bibliografía

Moore., M. (Dirección). (2009). Capitalismo, una historia de amor. [Película].



The Maker

Por: Erika Greyss De La cruz Martínez
En estas últimas semanas de clase vimos un corto llamado “The Maker” de Christopher Kezelos de origen Australiano, este mismo cortometraje llamó completamente mi atención por todo lo que lo construye, aunque no soy fan ni conocedora sobre trabajos de este tipo, creo que tiene un desempeño muy interesante.
 En este ensayo busco hacer mención de todos estos aspectos que me parecieron extraordinarios, además de  mencionar también temas que trata donde a mi parecer son muy interesantes y de reflexión.
El corto inicia con un personaje particular, parece ser un conejo el cual busca hacer o crear algo pero tiene el tiempo medido, cabe destacar que la obra dura alrededor de 5 minutos y extraordinariamente fue creada con la técnica de “stop motion” (dotar de movimiento a objetos estáticos mediante una sucesión de imágenes fijas), otro aspecto que creo es importante mencionar es que a lo largo de la historia no se usaron diálogos, a mi parecer algo que no hizo falta en ningún momento ya que con la canción “The Winter” de Paul Halley describe todo.
Las reflexiones y el mensaje del cortometraje me atraparon completamente, me encanta que aborde el tema de la vida y como consecuencia inmediata la muerte, la necesidad de aprender de nuestros antecesores, y el hecho de que quizá la importancia y casi necesidad que tenemos los humanos de crear cosas nuevas todo el tiempo y dejar registro de ello, el valor de la recompensa a lo tanto anhelado, el cierre de los ciclos, la llegada de lo nuevo, me gusta darle la interpretación de como el “conejo” trata de instruir a su creación antes de que se vaya, como se esfuerza por enseñarle lo que él conoce y a pesar de que no despertó hasta que tocó el violín, para mí fue muy impactante ya que yo le doy la interpretación, además de que nos muestra como todos necesitamos adquirir conocimientos acerca de ciertas áreas, ella al ser despertada con la música me transmite que es necesario sacar nuestro lado más “humano”, más emocional, más sentimental, es por ello que creo pertinente el solo de violín en esa parte pues expresa todo.
Para concluir me gustaría muchísimo que vieran el corto, desde un perspectiva un poco más crítica, pudieran reflexionar acerca de los elementos que este mismo nos muestra, y como bien dice el propio lema de esta creación, “La vida es lo que tú haces de ella” y pocas veces somos conscientes de que nuestro reloj cada vez tiene menos arena para que corra.

Bibliografía

Ruiz, Antonio Cabello. «"La autorrealización como forma de superar los límites de la vida mortal".» http://esenciacine.com/ver-articulo.php?recordID=258. 20 de 08 de 2013.




Trabajos de investigación

 por Antonio de Jesús Roldán Sedeño.
Bueno, en esta ocasión quiero hablar de los trabajos de investigación, los cuales abordamos este último periodo, donde aprendimos a identificarlos y ver la utilidad que nos regala cada uno de estos a lo largo de nuestra vida académica.
Los primeros que deseo abordar son los artículos, tanto de divulgación como de investigación, ambos tienen como fin propagar el conocimiento, principalmente a las personas que no estén familiarizadas en el área de estudio que aborden estos, tales como la ciencia o lo social, estos convierten grandes investigaciones en pequeños resúmenes, de lenguaje fluido y comprensible, que son aptos para cualquier audiencia que los desee consultar.
En investigaciones de mayor valor destaca el protocolo de investigación, -trabajo el cual estamos realizando este parcial- este escrito se destaca como un texto de carácter informativo, donde describimos y armamos un panorama para una investigación más exhaustiva, en general el protocolo es utilizado por estudiantes de ciertos niveles académicos, los cuales se preparan para un futuro trabajo de mayor jerarquía, tales como la tesina o la tesis.
Ahora, quisiera abordar la tesina, si bien es un trabajo de menor extensión que la tesis, esta tiene el mismo valor, es utilizada por alumnos que aspiran a obtener un título profesional, que al realizarla ponen en práctica lo aprendido a lo largo de su etapa universitaria. Esta será revisada por un tribunal, el cual determinará el valor de la tesina.
Para cerrar mencionemos la tesis, es un trabajo parecido a la tesina, con una mayor extensión y apartados que abordar, de igual manera es elaborada por alumnos en proceso de titulación, esta será realizada en un lapso de un año a año y medio (aproximadamente), teniendo evaluaciones previas por un asesor, el cual determinará en que momento esta será llevada a su evaluación ante un tribunal, que decidirá la validez de la misma.
Bueno, esto es lo intente plantear en este escrito, el valor jerárquico de los trabajos de investigación y el objetivo de cada uno como objeto de estudio o consulta

El Plot twist dentro de los cortometrajes “La mina de Oro” y “Zapatitos – Antonio de Jesús Roldán Sedeño.
Primero definamos que es el concepto “plot twist”, este término anglosajón dentro del mundo literario o cinematográfico es el giro inesperado que recibe la historia, principalmente lo encontramos al final de la misma, pero también puede situarse a la mitad de ella.  
Comencemos con “La mina de Oro”, este cortometraje visto durante clase, nos narró la historia de una mujer, la cual conoció el amor a través de internet durante los años 90´s, la persona en cuestión recibió la propuesta de un pretendiente que jamás había conocido en persona, el cual vivía en una localidad demasiado lejana, sin dudarlo ella partió en su búsqueda, pero al llegar al lugar (anteriormente una mina de oro) ella recibió la sorpresa de que su amado había muerto, la mujer a no tener posibilidades de trasladarse a su lugar de origen decide quedarse con la familia de su prometido, pero al correr de la historia esta empieza a tornarse un poco sospechosa, el “plot twist” se presenta en el momento que la mujer es asesinada por uno de los miembros de la familia, esta al final es presentada como la prometida muerta de otro hombre que llega a la mina, que como ella creyó que lo hacía al principio de la historia.
Cambiemos a la historia de “Zapatitos”,  este cortometraje que solo enfoca la cámara en los pies de sus protagonistas, nos presenta el día de un taxista, que al parecer tiene una vida muy rutinaria, ya que al levantarse de la cama se prepara un licuado, alista sus cosas para trabajar, alimenta a un perro y se adentra a su jornada laboral, todo hasta ese momento parece muy normal, después se introduce a una mujer -aparentemente de la vida galante- y a su pequeño hijo, los cuales deciden abordar el taxi, al terminar el recorrido el hombre se niega a recibir un pago de la mujer, situación que te hace crear empatía con el taxista, el momento del “plot twist” llega al darnos cuenta que el hombre siguió a la mujer a su destino y en el momento menos esperado decide atropellarla junto con su hijo, asesinando a este. Al final vemos de nuevo al hombre repetir su rutina diaria, pero en esta ocasión se enfoca el tablero del auto, que nos muestra una colección de pequeños zapatos de niño, revelando la oscura historia de este chófer.

Espero que haya quedado entendido el concepto del “plot twist” y como este se presentó en este par de cortometrajes mexicanos. 

Adiós redacción, hola escritores.

Por: Azucena María Lechuga Nava

Es indudable la nostalgia que cada uno de nosotros puede llegar a tener al terminar una etapa de aprendizaje y dejar atrás ciertas experiencias.
Se acerca el final de nuestra semestre en la materia de Redacción, tal como antes ya se nos predecía, sin embargo nos vamos felices con todo y cada uno de los conocimientos obtenidos dentro de esta, que son bastantes y vistos desde un punto muy interesante, pero esta vez quiero hacer énfasis en el desarrollo de nuestra habilidad para discernir los diferentes tipos, estructuras y clasificaciones dentro de los textos, como son el ensayo, protocolo de investigación, reseña, tesis, resumen y etc.
Un tema bastante sugestivo dentro de nuestro país, ya que a pesar de estar en niveles superiores seguimos mostrando una ignorancia muy marcada en el ámbito, incluso varios estudios nos han mostrado que a pesar de avanzar en la alfabetización de nuestros estados llegando ya a un 90%, los mismos alumnos continúan siendo incapaces de identificar, crear, estructurar y comprender escritos.
En otras palabras más explicitas no somos totalmente aptos y al nivel para poder desarrollar escritos dentro de nuestras actividades sociales e incluso identificarlos según las características que cada texto requiera.
Recientemente un estudio por Logros Educativos (Excale) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) muestran que  el 63% de los alumnos de sexto de primaria, 43% de tercero y 56% de tercero de secundaria tienen competencias de escritura por debajo del mínimo esperado, en especial sobre tipos de discurso y funciones del texto. Los resultados reflejan mayores deficiencias en coherencia y manejo efectivo de estructuras textuales, además la  cohesión, consistencia entre género y número, ortografía, puntuación y segmentación.
También, dentro de un estudio que arrojaron las mismas Instituciones nos arroja que en México los estados con mayor ignorancia y nivel bajo en educación son:
·         Oaxaca y Michoacán; categoría denominada “falla grave
·         Guerrero; categoría denominada “muy bajo”
·         Tamaulipas y Baja California; categoría denominada “bajo”
El redactar e incluso aprender a identificar distintos documentos, debería ser primordial para el estudiante, más si se está desarrollando en un contexto social donde la comunicación tiene una facilidad inmensa, tratando de no promover el copiado de trabajos que a pesar de ser muy poco sonado, llega a ser un factor que por investigadores es primordial en el desarrollo pues es que ya no comprende ni tiene un dominio del tema que implique su exposición.


Para concluir, decidí anexar algunas recomendaciones  para la creación de textos:
Crear una planeación previa y el manejo de algunos recursos discursivos para comunicarse eficientemente
El empleo de habilidades textuales para impactar al lector, y en especial, la capacidad de combinar el mensaje con el uso funcional del tipo texto.

Referencias

Duque, Alfredo Salazar. «LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES.» Ensayo. 1999.
Kissy Guzmán Tinajero*, Sylvia Margarita Rojas–Drummond**. «Collaborative Writing among Elementary Students: A Social Way of Learning Together.» 27 de Julio de 2011. 30 de Abril de 2017.
«La expresión escrita en México.» s.f. http://upn303.com/files/expresion_escrita_mexico.pdf. 2017 de 04 de 30.







Por: Azucena María Lechuga Nava











Es interesante ver como las redes sociales han proliferado de una manera sorprendentemente rápido y en esto también incluyen sus alcances, mejoras que tengan cada día, la fácil accesibilidad, el manejo descontrolado, entre otras cosas.
Uno de los ejemplos que me impacto mucho dentro de la clase y retomando este tema, fue un cortometraje llamado “La mina de oro” del realizador mexicano Jacques Bonnavent, donde una mujer de edad de más de cincuenta años, que interpreta Paloma Woolrich, opta por dejar su vida en el campo, vender sus pertenencias y dejar a un lado su vida para viajar a una zona alejada del país donde vive un novio virtual que ha conocido a través de Internet, pero al momento de su llegada se da cuenta que su novio virtual ha fallecido, sin embargo ella decide convivir con la familia  de este sin sospechar que sería asesinada y engañada.
A pesar de ser un cortometraje con un desenlace un tanto macabro, quise enfocarme más en un tema que aunque sabemos que no está bien lo pasamos por desapercibido, se trata de ese sentido donde la mujer busca el romance , vive en la búsqueda de un amor ideal que no existe, navega de frustración en frustración, embarcada permanentemente en amores imposibles y relaciones inconvenientes, suele escuchar embobada, lo sigue a todas partes y, a veces se mimetiza con sus creencias, costumbres y gustos, sin embargo, a pesar de sonar un tanto común en los primeros días de una relación, se debe tener en cuenta que este tipo de actitudes no son normales y son características de un síndrome llamado Madame Emma Bovary, nombre dado por el personaje de la célebre novela de Flaubert que resume una definición de reciente uso sobre la insatisfacción afectiva crónica y la búsqueda de un amor ideal que no existe, cosa que claramente podemos notar en nuestra protagonista, que de una manera repentina decide dejar toda su vida, comprometerse e ir en búsqueda de su novio virtual aun lugar lejano, aun sin conocer nada de él, estas característica suelen darnos la pauta para darnos cuenta sobre lo que este síndrome causa, de hecho muchos afectos al amor son buscados principalmente en la web, buscan una imagen idealizada, sin querer confrontarse a lo real.
 Este tipo de riesgo es lo que Michael Stora denomina Bovarismo virtual:  "Es el síndrome de Emma Bovary; algunos internautas van a caer enamorados de las conversaciones” (Stora)
Michael Stora  en su informe dice que no está inquieto en cuanto a la influencia de Internet en los adolescentes, nos comenta: "Nacieron con MSN. Y contrario a lo que se crea no es más fácil a su edad relacionarse con otros. La pantalla les facilita una forma de desinhibición y están al abrigo de la mirada del otro" (Stora)
Aun con esto, sabemos que la doble vida sobre la Web llega a ser peligrosa si existe una voluntad de permanecer en la ilusión. Es inquietante cuando los internautas no buscan encontrarse físicamente y se contentan con el chat y esto significa que buscan evitar a toda costa dejar entrar la desilusión en su vida.

Referencias

Stora, Michael. «Las relaciones (virtuales) amorosas en 2055. El síndrome Emma Bovary.» 21 de julio de 2008.




La importancia de aprender a aprender.

La importancia de aprender a aprender.
José Alfredo Jiménez Matias.
Hace unos días estaba leyendo un texto del portal de internet Fernández Proietto, en el que hablaban sobre la importancia de aprender a aprender y me llamo mucho la atención.
Según el texto de Fernández Proietto:
            “Aprender a aprender es una competencia primordial que puede cambiar radicalmente nuestras vidas. La habilidad que podamos desarrollar en nuestra forma de aprender a aprender tendrá un impacto muy importante en nuestra efectividad, productividad y bienestar personal, mejorando nuestra calidad de vida.” (Proietto)
En aquel párrafo se exponen las ventajas de aprender a aprender y lo mucho que impactara el buen aprendizaje en la vida de las personas que estén dispuestas a aprender a aprender. Está idea se refuerza con la siguiente cita que se hace en el texto:
            “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe” Eric Hoffer, escritor y filósofo estadunidense.
Otra de las razones por las que debemos aprender a aprender es que gracias a ello podemos expandir nuestras áreas de aprendizaje y vencer la tendencia natural que tenemos los seres humanos a repetir acciones del pasado, que responden a patrones de conducta aprendidos o heredados.

Bibliografía

Proietto, A. A. (s.f.). Fernández Proietto. Recuperado el 29 de Abril de 2017, de http://www.fernandezproietto.com.


Bukowski
Por Gabby Vázquez

Como recordarán (o espero que lo hagan), durante una clase de redacción, mientras se decidía que lectura íbamos a realizar, surgió el nombre de Charles Bukowski. Para muchos quizá no tiene significado alguno aquel nombre, para otros puede que les recuerde algo que hayan leído de o sobre él, en cualquier caso para mi representa mucho más ese nombre dado que es mi escritor favorito. Pero no, no voy a hablar de por qué amo sus textos, sólo voy a mencionar un poco del por qué considero es uno de los escritores más importantes del siglo XX.
Bukowski nació en Alemania, en 1920, hijo de un soldado Estadounidense y una Alemana, se mudó a Estados Unidos a los 3 años. En la universidad estudió periodismo pero nunca llegó a graduarse, en lugar de eso entregó su vida al alcohol y a vagabundear. Si bien escribía desde su juventud, no fue hasta los 36 años, que entró a trabajar en una oficina de correos, cuando retomó la escritura y alrededor de los 40 es cuando renuncia a su trabajo y centra su vida completamente hacia la escritura.
Mi primer acercamiento a Bukowski fue hace unos 4 años, cuando estudiaba cine mi maestro de guión me contó de un escritor que podría servir de inspiración para el personaje que en ese entonces estaba desarrollando. Resulta que este hombre que trabajaba en una oficina de correos y no hacía nada más con su vida que beber, pasaba todos los días por la biblioteca pública de su ciudad; un día entró, tomó un libro, lo leyó y luego regresó a tomar otro, y así sucesivamente hasta que leyó todos los libros de la biblioteca.
Resulta que Bukowski había decidido que no iba a escribir hasta haber leído todos los libros que se encontraban en la biblioteca, hasta no haber leído a todos esos autores que representaban no tendría derecho de llamarse escritor, pues cómo podría escribir si no conocía la literatura en toda su amplitud. Y así lo hizo, leyó libros de ficción, poesía, matemáticas, filosofía, astronomía, geografía, historia, en fin, leyó todo lo que existía en la biblioteca, y fue entonces cuando volvió a escribir.
Después de eso fui un día a la librería y me compré un libro de Bukowski, “You get so alone at times that it just makes sense” (2002). Era una colección de algunos de los miles poemas que escribió a lo largo de su vida. Quien haya tenido la oportunidad de leer poemas de Bukowski entenderá cuando les digo que la manera en la que escribe pocas veces se encuentra en otros escritores. Porque lo característico de este hombre es la manera tan honesta y cruda que tiene de escribir.
Muchos críticos consideran a Bukowski un hombre vulgar por la manera en que habla abierta y explícitamente de temas como el sexo, drogas, alcohol, prostitución, entre otros, dicen que es un hombre que no agrega nada nuevo, que todo lo escribe de una manera fácil. Sin embargo, esta es quizá la cualidad más grande del autor, poder escribir de una forma tan sencilla y que todo mundo pueda entender a lo que te estás refiriendo es algo que no todos los escritores (sin importar el género de su obra) pueden hacer.

Bukowski dijo alguna vez que los intelectuales dicen las cosas simples de un modo complicado y que los artistas son los que logran dar a entender lo complicado de un modo simple; es fácil adornar un escrito con palabras, lo difícil es decir las cosas tal cual son, sin exagerarlas. Plasmar en tus palabras un significado más profundo que lo que dicen es algo que Bukowski sabía hacer bien, y lo hacía usando ese lenguaje tan común, incluso ‘vulgar’ pero es que así, así de común y vulgar es el mundo mismo.
En “You get so alone[…]” (2002) no estás leyendo solamente poemas, estás leyendo una parte de Charles Bukowski, estás leyendo sobre su vida, sus amores, sus decepciones, su infancia, sus sueños, sus miedos y todo lo que piensa sobre el mundo. Está siendo completamente honesto, no le importa lo que puedan pensar de él, no le importa complacer a nadie ni teme que su honestidad pueda ofender, lo único que quiere es describir lo que observa del mundo y lo que opina al respecto.
Eso, justo eso es lo que considero que hace a Charles Bukowski un escritor tan importante, porque es de las pocas personas a quién le importa decir la verdad, y sabe que la verdad ofende y es cruel y que los humanos somos seres despreciables que nos negamos a aceptar en lo que nos hemos convertido. Sabe que la gente te va a juzgar sin importar lo que hagas, y por eso decidió ser honesto y fiel a lo que le gusta, y si su gusto es el alcohol y las putas baratas no le interesa lo que uno tenga que decir al respecto.
Hace un par de años, leí un artículo de Bukowski sobre una de sus historias en donde un amigo le obsequió un corazón humano metido en un frasco de vidrio con formol. Bukowski guardó el frasco en su armario porque le aterraba verlo. Pero cada noche, antes de sentarse a escribir, abría el armario y se ponía a observar el corazón, y cuando lo observaba lo único que le pasaba por la mente era cuanto odiaba el corazón humano. Al final, eso es lo que hace Bukowski, observar y describir lo terrible que es ese corazón humano en un frasco de cristal, sin embargo, no puede dejar de verlo.



Referencias:
-Bukowski, C. (2002). You get so alone at times that it just makes sense. Nueva York: Black Sparrow Press.
-Las historias que me contó mi profesor y los artículos que leí alguna vez.

¿Somos únicos y diferentes?

¿Somos únicos y diferentes? 
Por: José Antonio Rodriguez F.
El Hombre nace en una determinada nación, con una determinada familia, he que de aquí aprende a comportarse; de forma inconsciente copia las mismas frases y palabras de sus familiares y gente que lo rodea, y en a largo plazo de hace dueño de las mismas. Cuando emplea estas palabras o frases, debe hacerlo de tal forma que, aquellos con los que esta interactuado, puedan entender a qué se refiere.
Para entenderse unos con otros, no basta ya con  emplear las mismas frases: hay que emplear las mismas palabras también para referirse al mismo género de convivencias internas, hay que tener, en fin, una experiencia común con el otro. (Nietzsche, 2016)
Pero para que esto ocurra, las personas que interactúan tengan una misma jerga popular, hayan vivido experiencias en común; Mientras más experiencias vivan juntan, las personas se entenderán con mayor rapidez y puede lograrse un modo de abreviación. Con base en esto, según Nietzsche “la gente se vincula de un modo estrecho, cada vez más estrecho”.
En esto podemos encontrar la ayuda mutua que se pueden brindar a aquellas personas que están viviendo una situación difícil,  lo que Nietzsche define peligro. “Y mientras más grande sea el peligro, mayor necesidad hay de ponerse de acuerdo  sobre lo que hace falta” (Nietzsche, 2016). Estas necesidades solo pueden entenderse entre personas que tienen signos similares, viviendas similares, lengua similar, trabajos similares, lo cual puede facilitar la comunicación entre estas personas que se necesitan mutuamente
Las personas están regidas por la influenciada por de su comunidad o región a la que pertenecen. Actúan de la misma manera, tienen un lenguaje común, hacen lo mismo de que los demás, hay una “reacción cadena”. Y esto es lo que define a un pueblo. “Cuando los hombres han vivido juntos durante mucho tiempo en condiciones similares (de clima, de suelo, de peligro, de necesidades, de trabajo) surge de ahí algo que “se entiende” como pueblo”. (Nietzsche, 2016)

Bibliografía


Nietzsche, F. (2016). Más allá del bien y del mal. México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.

Día del niño

Día del niño

por: Laura Tapia Vargas

Gracias a Eglantyne Jebb, una de las primeras activistas, de la primera guerra

mundial, preocupada por la protección de los infantes y fundadora de la organización,

“Save The Children” con ayuda del comité de la Cruz Roja, se declararon los derechos

de los niños, sometida por la Liga de las Naciones. Esta declaración sería adoptada

como la “Declaración de Ginebra Sobre los Derechos de los Niños” teniendo lugar el

día 26 de septiembre de 1924; al siguiente año a la Conferencia Mundial sobre el

Bienestar de los Niños en Ginebra donde se declaró el día internacional del niño,

señalado en el calendario el día 1 de junio.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el día del niño cada 20 de

noviembre, en memoria a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño

en el año 1959, y la convención de los Derechos del Niño en 1989.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, recomendó que todos los

países incluyeran el Día Universal del Niño. Sugiriendo que cada gobierno adecuara

la fecha en conveniencia al país; por ejemplo: Alemania lo celebra “Weltkindertag” (día

del niño) el 20 de septiembre, Francia celebra “Journée Internationale des droits de

l’enfant” el 1ro de junio, Japon “kodomo no hi” el 5 de mayo; que a diferencia de

México se celebra el 30 de abril, aunque en realidad el día del niño oficialmente en

México era el 8 de mayo, de acuerdo a un acta exhibida por la notaria de Ciudad

Victoria, Tamaulipas, México.

Sin embargo, el 30 de abril de 1924 tras firmarse la “declaración de Ginebra” teniendo

de presidente a Obregón se establece el 30 de abril como el día del niño y la garantía

de los niños.

En el país se organizan actividades culturales y de entretenimiento para promover el

bienestar y los derechos de los niños. Las escuelas a nivel preescolar y primaria,

ofrecen convivios o salidas a lugares interactivos, o de atractivo para los ojos de un

niño. Todo con la finalidad de promover la interacción infantil y conmemorar los

derechos de los niños.

La mayoría recordamos el 30 de abril, por los convivios en la escuela, los dulceros, los

juguetes y los juegos que se ofrecían alrededor de la ciudad, además de ser el día en

el que nos consentían más nuestros papás

También recordemos que cuando éramos niños queríamos ser grandes y ahora que

somos “grandes” algunos de nosotros queremos regresar a esos años donde

disfrutábamos de las pequeñas cosas. No hay que olvidar conservar esas pequeñas

cosas que podrían hacer único un día, no solo busquemos cosas en grandes,

emociónate por la lluvia, por un dulce, por cosas que no nos emocionamos ahora,

pero están frente a nosotros.


¡Feliz día del Niño!

El momento al fin llegó: examen profesional.

El momento al fin llegó: examen profesional.
Por: Zepeda Luna María José

El último paso para conseguir aquello por lo que has estado estudiado, pasando noches en vela y por lo que has dejado actividades y fiestas, es tu examen profesional. El momento que quizá pensaste que nunca llegaría está a punto de pasar. Terminaste tu tesis y todo el esfuerzo que has realizado parece valer la pena, sólo te queda un obstáculo.
Probablemente te preguntaras en qué consta esa prueba. Primero, debes tener en cuenta que las condiciones del examen varían de acuerdo a cada institución, carrera profesional e incluso el tema que has desarrollado en tu tesis.
En esta prueba no existen preguntas pre-establecidas, no hay una guía escrita que indique las condicionantes. No obstante, considera que esta no es una evaluación común y corriente en la que se tenga que estudiar. Lo que se evalúa, en general, son conceptos y competencias que has adquirido a lo largo de la carrera y, especialmente, durante la elaboración de tu trabajo final.
Algunas de las condiciones que se ponen a prueba, a pesar de la institución educativa, son una exposición de tu trabajo de titulación. Esto puede contar con una duración que va de  quince minutos a más de una hora, en seguida se presentan varias rondas de preguntas y respuesta. El objetivo del desarrollo de esta exposición es constatar que cuentas con las habilidades necesarias para explicar el motivo de tu tesis, la pregunta de investigación, el planteamiento metodológico que usaste para responderla, y los hallazgos más importantes del estudio.
Más allá de lo que pueda durar la explicación de tu tesis, los sinodales calificarán tus competencias de expresión oral, de argumentación lógica, se evaluará que tanto conoces tu trabajo y que tan bien lo puedes defender.
Dichas condiciones no deberían ser un problema, puesto que sólo es la presentación del trabajo de investigación que ya has realizado y es el primer paso a tu vida profesional.



LOS LIMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LIMITES DE MI MUNDO

LOS LIMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LIMITES DE MI MUNDO

El título de mi ensayo claramente es obra de Ludwig Wittgenstein. Esta idea surgió a partir de la frase que nuestro profesor repite y que como no explicó en un principio, nosotros los estudiantes utilizamos a menudo cuando por más que buscamos, no tenemos más palabras para intentar explicar lo que pensamos con esto me refiero a: “Y así”.
Mediante el lenguaje no solo representamos los hechos del mundo, también podemos pedir, dar, preguntar, exclamar o llamar. La sociedad se basa en un lenguaje y a su vez el lenguaje se origina o es producto de la sociedad. Para estudiar el uso del lenguaje se debe estudiar la forma de vida social y alcanzar una comprensión adecuada del lenguaje no significa más que comprender los diversos juegos y papeles del lenguaje en los que nos vemos involucrados.
Wittgenstein dice que lo que hacemos y lo que somos es lo que le da sentido a nuestras palabras, es el contexto en el que vivimos que determina la forma que vemos el mundo, este es resultado de una interacción social y de esta dependerá mi lenguaje.
El lenguaje ha surgido como producto de una necesidad desde el hombre primitivo para la supervivencia, necesitamos hablar para vivir en comunidad y sobrevivir más favorablemente.
Sin embargo, actualmente hemos perdido esa habilidad del lenguaje de tener un vocabulario extenso y enriquecido que nos permita poder expresar con palabras habladas todo lo que pensamos pero que no podemos decir por estar tan limitados en este ámbito por la tanto nuestro mundo también es un limitado; “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” y siempre nos estamos chocando contra la jaula en la que nos encierra nuestro lenguaje.


Yadira Cruz Santiago.

MENOS ARENA PARA CORRER EN NUESTRO RELOJ DE VIDA

MENOS ARENA PARA CORRER EN NUESTRO RELOJ DE VIDA
Hace algunas semanas al término de la clase, el profesor Hugo nos mostró algunos cortometrajes y hubo uno que me conmovió muchísimo: “THE MAKER” incluso después de terminar el corto yo seguía teniendo una sonrisa en mi cara que no podía borrar, lo he visto otras varias veces y cada vez que lo hago tomo en cuenta nuevos elementos que en un principio había pasado desapercibidas.

The Maker (El creador/h
acedor) es un corto dirigido por Christopher Kezelos, realizado mediante la técnica del stop-motion el cuál atrae desde el primer momento, introduciéndonos en un mundo de creación, belleza, necesidades y sueños. Muestra en apenas cinco minutos la historia de una extraña criatura que sin información previa se encuentra envuelta en una carrera contra el reloj para realizar la que parece ser la más importante creación de su vida.
A partir de un plano general contenido en un libro y usando los materiales que tiene a su disposición, esta extraña criatura empieza a crear a alguien semejante a él. Un semejante que no tiene vida pero que puede inferirse que el que tenga vida es el objetivo del protagonista. Éste busca distintas formas de lograrlo sin tener éxito, hasta que finalmente intenta una nueva forma pero esta vez con música; específicamente música de un violín que se encuentra como uno de los elementos a su disposición.  
El solo de violín que está cerca del final de la pieza es el momento clave, en el que finalmente la nueva criatura cobra vida. Descubre una partitura del tema: “Winter”; la pieza es en sí misma la historia que cuenta de manera mágica el paso del otoño al frío del invierno y que, luego de incluir una serie de melodías, concluye en un emocionante e inesperado solo de violín que con toda la esperanza, anuncia el cierre de un ciclo y la llegada de la primavera. Logrando así nuestro protagonista tener éxito al cobrar vida su creación.


En un principio los indicios parecen indicar que se trata de una compañera y crea un ambiente romántico y casi de interés personal, pero, de manera inesperada, los últimos 30 segundos cambian todo: El personaje no estaba creando una compañera, sino a alguien que prosiguiera la tarea.  El acto de creación se convierte así en un afán sin interés personal, en un intento desesperado de mantener el ciclo andando. De mantener la rueda girando. De darle la oportunidad al que sigue…
The Maker me ayuda a encontrar sentido. Este cortometraje me logra conmover quizá por mi  identificación personal de tocar el violín y mis deseos en cuanto a estudiar música y justo en este corto la música juega un papel muy importante en el modo que transforma la percepción del receptor.  Me transmite la ideología de saber que aunque no me entregaron un manual de instrucciones de vida (a nadie exactamente) todos tenemos dones y talentos; habilidades únicas que debemos empezar a relucir ya que vivimos en contra del tiempo, vivir haciendo lo que nos gusta y trascender en nuestra existencia ya que pocas veces somos conscientes de que nuestro reloj cada vez tiene menos arena para que corra.
Porque como lo dice el lema de este cortometraje: “La vida es lo que hacemos de ella”. Lo que hacemos o dejamos de hacer, lo que dejamos para los demás. Y la desaparición de uno de nosotros es sólo la oportunidad de que el ciclo siga ocurriendo.

Yadira Cruz Santiago

El viejo truco de darle dinero al aplicado.

El viejo truco de darle dinero al aplicado.
Por: Aldo Toxqui Montiel
En clase tocamos el tema de las becas, precisamente la beca por sólo llegar a un salón y ser estudioso. No hablo de los becarios que, mejor dicho, son trabajadores de la universidad, sino de aquellos que apoyan a una institución para que el gobierno vea que en ella hay un buen nivel académico.
Las becas en las universidades pueden ser variadas, pero inevitablemente todos se creyeron la idea de que con un mejor promedio te vuelves un mejor alumno, idea apoyada por las instituciones que otorgan becas de excelencia a los alumnos con mejores promedios.
Es bien sabido que el gobierno da más apoyo económico a las universidades que titulan a más estudiantes y en las que hay alumnos con mejores promedios. Aquí comienza el truco de sólo sacar una buena calificación, y ¿Cuántas veces no lo hemos visto? Incluso en el salón.
El problema viene después, y hace casi tres años Colombia lo notó:
El presidente Juan Manuel Santos anunció este miércoles que el Gobierno Nacional otorgará 10 mil becas a los jóvenes que no tengan los recursos para acceder a la educación superiorSe trata, según el mandatario, de que "la generación de la paz” pueda cumplir sus sueños de profesionalizarse. (Educación, s.f.)
Y aunque el gobierno se quedó corto con las becas, logró darle prioridad a los estudiantes que menos tenían que a los estudiantes con mejores promedios.
Espero se entienda a lo que llego, la importancia de jerarquizar bien los fondos para los estudios. En el blog de Eyd se dice lo siguiente y no pretendo dar una solución, sólo concluyo con lo mismo:

Las becas siguen apareciendo en la escena estudiantil, sobre todo universitaria, no como la forma de conseguir una ayuda para el estudio, sino como la forma de ver aumentar la cuenta corriente sin esperarlo. Muchos de esos euros se malgastan en salidas, viajes, cenas. Y no es por culpa de los alumnos que sean unos derrochadores o vividores, no. Es por la mala gestión y reparto del dinero de todos. (Eyd, s.f.)