domingo, 30 de abril de 2017

El abordaje de la muerte en la actualidad.

El abordaje de la muerte en la actualidad.
Blanca Navidad Centeno Castillo.
Muerte, según la Real Academia de la Lengua Española es la “cesación o término de la vida”. “Para el pensamiento tradicional separación del cuerpo y el alma”. Morir es 1)”llegar al término de la vida”, 2)”Llegar cualquier cosa a su término”, 3)”Sentir muy intensamente algún deseo, afecto o pasión, (morirse de hambre, de sed o de risa)”.
            Se trata solamente de un conjunto de definiciones canónicas de dicho término. Pero las reflexiones sobre la muerte son uno de los núcleos centrales de toda cultura. Platón defendía que la filosofía era una meditación sobre la muerte. Cicerón, que toda vida filosófica no es sino una preparación para la muerte.
            Sin embargo, la modernización de la sociedad ha provocado que diversos temas sean vistos de manera parcial o totalmente distinta a cómo eran percibidos con anterioridad. Uno de estos temas es el de la muerte.
Philippe Ariès en “El hombre ante la muerte” señala que la muerte urbana contemporánea y sus manifestaciones en fenómenos particulares apuntan a modalidades en las que se cristaliza un rasgo general (el ocultamiento de la muerte en la sociedad) y, a su vez, conducen a características más precisas, por ejemplo:
1. ¿Se ha convertido el tema de la muerte en tabú? Actualmente son más frecuentes los problemas para hablar de la muerte en las familias y los círculos de amigos.
2. El tipo ideal de muerte predominante: la mejor muerte es considerada la que no se nos aparece, la que llega de repente tras haber vivido como si no existiera un final. En este nivel, se produce un ocultamiento de la muerte ante uno mismo y se contradice con la idea de una “buena muerte” que se tenía antiguamente.
3. “La merma o desaparición del luto y la clasificación de las emociones asociadas al duelo como enfermedades, como algo anormal que debe ser tratado médicamente”. (Ariés, 2017)
5. La creciente tendencia a la incineración de los cuerpos, que los hace “desaparecer” y resulta difícilmente compatible con el tradicional culto a los difuntos en los cementerios.
Es muy importante estudiar esos problemas en las dimensiones adecuadas y  hace un replanteamiento y abordaje de ciertos problemas generados por la manera predominante en que se percibe a la muerte hoy.
Hoy nos puede resultar extraña la afirmación de que la manera de abordar la muerte se está transformando, al menos si tenemos en cuenta que los medios de comunicación nos ofrecen imágenes de violencia extrema y muerte a cualquier hora del día y sin previo aviso. Sin embargo dicha transformación constituye un proceso de origen social, estructural, -y no meramente una cuestión personal, individual- en pro de una mejor manera de abordarlo.



Referencias.
Ariés, P. (12 de 04 de 2017). antes de partir.org.mx. Obtenido de antes de partir.org.mx: http://www.antesdepartir.org.mx/lecturas/Libro-El-Hombre-ante-la-muerte.pdf
RAE. (12 de 04 de 2017). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=Q0MaZUb




No hay comentarios:

Publicar un comentario