domingo, 30 de abril de 2017

Capitalismo, una historia de amor.

Capitalismo, una historia de amor.
Por Kasandra García.
     Partiendo de una  discusión sobre la decadencia económica en México y especialmente la poblana, recordé este documental y me dispuse a realizar una reflexión para compartirla con los lectores de este blog.
     Es verdad que nos encontramos ante una red prácticamente impenetrable llamada capitalismo que va más allá de lo económico. El capitalismo es un imperio de dominio que llevan a cabo caudillos del mercado mundial dirigido y adaptado a cada país. Es un imperio dicotómico, en un lado encontramos riqueza y en el otro una calidad de vida casi (o si no totalmente) deplorable que busca día a día sobrevivir, estas dos clases están divididas por una difusa línea que en verdad no permite intermedios.
     Si vemos todo esto pasar frente a nosotros, ¿por qué no generamos un cambio? ¿Qué nos mantiene indiferente ante la situación precaria de tantos? La respuesta la encuentro en la enajenación que el capitalismo induce en las grandes masas. Encuentro vital este punto pues el desarrollo de nuevas tecnologías y la sobreinformación no causan más que una necesidad absurda de más tecnología,  la cual nos lleva a una distorsión de la realidad poniendo en el centro objetos de alto valor capital mientras el fondo es el mundo que se va desmoronando.
     En México es un tema delicado pues nos vemos afectados por la influencia de países primermundistas, siempre intentado adoptar modelos educativos, económicos, políticos de lugares elitistas que van más desarrollados que nosotros. Países que como se muestra en el documental generan fortuna para los ricos robando a los que no lo son.
     Se hace mención en el documental (Moore., 2009) que no se atenta contra el capitalismo porque la gente tiene esperanza en que si bien no se pueden hacer ricos, su situación sí puede mejorar. Sabemos que siempre hay alguien peor que nosotros  y lo recordamos  todo el tiempo para hacemos sentir satisfechos de nuestro “temporal” estado. De cierta  forma nos sabemos hundidos en la mediocridad pero no luchamos como tal por salir porque pensamos que las cosas van a mejorar.
    Penetrar en el tejido heterogéneo del capitalismo es imposible pues adoptan cualquier acto de sublevación y lo transforman  convirtiéndolo en mercancía que venden a los radicales haciéndoles parte del sistema al que buscan derrocar.  No permite la existencia de una identidad colectiva  partiendo de la individual que le haga sufrir peligro alguno.
     Las cuestiones de mayor interés aquí  es si un cambio de doctrina económica es posible y si este cambio es la clave para  el despertar de la conciencia  y razón humana.  Es posible que tengamos la respuesta a nuestro alcance pero la ignoremos porque no queremos en realidad transgredir nuestros  modos de vida por el sacrificio  que implica el cambio, por apego a nuestro sopor.

Bibliografía

Moore., M. (Dirección). (2009). Capitalismo, una historia de amor. [Película].



2 comentarios:

  1. Tienes un texto bueno con un carácter de opinión muy valido, ¡muy interesante!
    Creo que noté algunos errores mínimos de sintaxis pero de ahí en fuera todo bien.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno como todo lo que haces Kas, es un texto muy enriquesedor, me gusto muchísimo.

    ResponderEliminar