domingo, 30 de abril de 2017

La fotografía como medio de comunicación en la posmodernidad.


Por: Paola Viridiana Xicotencatl

La fotografía cuenta con una historia bastante “corta” pero muy contundente en el medio comunicacional. Desde sus inicios se vio cuestionada como “arte” por el hecho de estar realizada en casi su totalidad por una máquina, el uso de la cámara contribuye para que se desacredite la fotografía como un arte tras intentos infructuosos, se acepta como tal en la década de los 60’s tras intervenciones de artistas como Picasso y Dalí a la práctica de dicha actividad derivada de la pintura; logrando su independización postulándose como un arte más.

Si bien fue difícil su acceso al ámbito de las artes y humanidades, podemos  presuponer el lío para que se abriera paso al campo de los medios masivos.

A decir verdad, desde la automatización de la fotografía se inició un proceso de evolución que corría de la mano con los avances tecnológicos. El éxito de la fotografía en los medios, no fue inmediato pues aquellos que no profundizaban en los procesos de esta actividad no lograban entender el funcionamiento de la cámara y por tanto cómo se generaba una imagen. Con el paso del tiempo y la ayuda de las nuevas tecnologías la llegada de las polaroid trae una nueva era para la foto.


El poner la práctica de  la fotografía al alcance y entendimiento de todos, se volvió un punto clave para la aceptación de esta en los medios, pues al estar familiarizado el mundo con esta práctica permitió la entrada y creación de nuevos géneros fotográficos a parte del artístico.

La fotografía partió de ser un apoyo para los medios de comunicación masivos en vigencia de la época que pasaba. Se daba más credibilidad a un artículo periodístico si este contaba con la foto que relacionaba la imagen con el hecho. Nadie puede contraponerse a la postura de que una fotografía es un ancla a las memorias del pasado. Es en resumidas cuentas la escritura del lenguaje visual, pues nos permite con una mirada evocar toda una vida.  Medios desarrollados como la T.V., el cine, y el periodismo se valieron de esta cualidad para su óptimo desarrollo y crecimiento. Es importante recalcar que la práctica de la fotografía se ve afectada por el contexto sociocultural en el que se lleva acabo, y esto implica el nivel de aumento de la actividad.

Es hasta el nacimiento de la fotografía cándida o documental que la fotografía se consagra por sí sola como medio de comunicación. Es entonces cuando los fotógrafos inician a ocupar un lugar simbólico en la cotidianidad y  por tanto en las prácticas mediáticas.

En la actualidad la fotografía es un medio de comunicación completo al que se recurre desde muchos campos. El poder mediático masivo de la fotografía alcanzó un avance altísimo con un disparo agigantado. 

Se debe el poder de la fotografía a  fenómenos de la vida posmoderna que nos llevan a contemplarla como uno de los nuevos  medios  de comunicación más eficaces de  la actualidad. Es ahora un modo de discurso no verbal que lleva al amplio mar de la interpretación inmutable de la intención única del autor acompañado de una carga de sentir que hace más propio el mensaje que transporta una fotografía.

Es verdad que la fotografía se enfrenta aún a opositores que postulan que la fotografía no es más que un arte, esto por la falta de metodología para mediatizar sus contenidos pero resulta fácil oponerse a esta postura si tenemos en cuenta el estilo de vida que llevan las generaciones actuales. Comunicar por medio de una imagen es óptimo si los componentes visuales se ven sometidos a la correcta manipulación del fotógrafo para que el interlocutor pueda recibir el contenido y forma de manera correcta y no se generen mal entendidos de dichas transiciones de información.

Puedo decir ahora que la fotografía adquiere fuerza mediática mayúscula por la cualidad de captar atención de manera casi inmediata  e imperar en la manera de recepción del interlocutor la visión misma del fotógrafo sin trasgredir su discurso.  Una imagen nos puede estar presente mayor tiempo que casi cualquier cosa, y dicha imagen desencadena una cierta red de información que fue diseñada para pensarse a partir de la reflexión de dicha imagen.

La vigencia de la información que nos proporciona una fotografía es casi equivalente a algún texto, esto con diferente capacidad descriptiva.


Para finalizar este pequeño artículo sugiero replantear las cuestiones y condiciones para aceptar o no en la totalidad a la fotografía como medio o en su defecto; apoyo para la comunicación en la mediatización de la posmodernidad.

1 comentario:

  1. Es un buen trabajo, Viry. Cuidando un poco más la sintaxis sería perfecto.

    ResponderEliminar