domingo, 30 de abril de 2017

¿Somos únicos y diferentes?

¿Somos únicos y diferentes? 
Por: José Antonio Rodriguez F.
El Hombre nace en una determinada nación, con una determinada familia, he que de aquí aprende a comportarse; de forma inconsciente copia las mismas frases y palabras de sus familiares y gente que lo rodea, y en a largo plazo de hace dueño de las mismas. Cuando emplea estas palabras o frases, debe hacerlo de tal forma que, aquellos con los que esta interactuado, puedan entender a qué se refiere.
Para entenderse unos con otros, no basta ya con  emplear las mismas frases: hay que emplear las mismas palabras también para referirse al mismo género de convivencias internas, hay que tener, en fin, una experiencia común con el otro. (Nietzsche, 2016)
Pero para que esto ocurra, las personas que interactúan tengan una misma jerga popular, hayan vivido experiencias en común; Mientras más experiencias vivan juntan, las personas se entenderán con mayor rapidez y puede lograrse un modo de abreviación. Con base en esto, según Nietzsche “la gente se vincula de un modo estrecho, cada vez más estrecho”.
En esto podemos encontrar la ayuda mutua que se pueden brindar a aquellas personas que están viviendo una situación difícil,  lo que Nietzsche define peligro. “Y mientras más grande sea el peligro, mayor necesidad hay de ponerse de acuerdo  sobre lo que hace falta” (Nietzsche, 2016). Estas necesidades solo pueden entenderse entre personas que tienen signos similares, viviendas similares, lengua similar, trabajos similares, lo cual puede facilitar la comunicación entre estas personas que se necesitan mutuamente
Las personas están regidas por la influenciada por de su comunidad o región a la que pertenecen. Actúan de la misma manera, tienen un lenguaje común, hacen lo mismo de que los demás, hay una “reacción cadena”. Y esto es lo que define a un pueblo. “Cuando los hombres han vivido juntos durante mucho tiempo en condiciones similares (de clima, de suelo, de peligro, de necesidades, de trabajo) surge de ahí algo que “se entiende” como pueblo”. (Nietzsche, 2016)

Bibliografía


Nietzsche, F. (2016). Más allá del bien y del mal. México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.

1 comentario:

  1. Haces una buena introducción de las referencias usadas en tu trabajo y construyes un buen tema. Aunque por la brevedad de tu texto, me parece abusas del proceso de citación.

    ResponderEliminar