domingo, 30 de abril de 2017

Así de ilógico

Así de ilógico
Por: Norma Magaña Garrido
El viernes pasado durante la clase de Redacción II, el profesor Hugo recordó algo que ocurrió mientras viajaba en transporte público y que desde entonces había estado dando vueltas en su cabeza. Nos contó que durante su trayecto en el autobús sonaba una canción muy peculiar y “pegajosa” misma que llamó su atención debido a la letra que versaba.  En dicha canción se hacía uso de metáforas y rimas poco construidas al mismo tiempo que hacía mención de personajes como: Donald Trump (personaje que llamó la atención del profesor), Hitler, Madonna, Verónica Castro, Lucía Méndez, Serrat y Bush. Evidentemente está canción que lleva por título “Así de ilógico”, no podría pertenecer a otro compositor – si podemos llamarlo de esa forma- que no sea Ricardo Arjona ya que las letras de sus canciones se caracterizan por ser carentes de sentido y por su limitada habilidad con las rimas.
Después de esta anécdota y pequeña crítica hacia las rimas de Ricardo Arjona me es menester abordar ¿Qué es rima? y ¿Cuáles son los tipos de rima? que sin lugar a dudas dicho cantautor desconoce o simplemente no pone en práctica.
La palabra rima puede definirse como “el conjunto de fonemas (sonidos) que se repiten en una serie de versos (dos o más) en un poema a partir de la última vocal acentuada” (Niveles del poema, s.f.).
Ahora bien, existen varios tipos de rima: consonante, asonante, blanca o libre, pareada, alterna, abrazada y encadenada. Mismas que definiremos a continuación:
Rima consonante: cuando coinciden las vocales y consonantes.
Ejemplo:  Hombres todos del mundo cantemos        A
                  a una voz nuestro anhelo de paz...             B
                  con fervor de una vez estrechemos            A
                   a los pueblos del orbe en un haz                B

Rima asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio las consonantes pueden ser diferentes.

Ejemplo:

Te adoré como a una virgen           Libre
cuando conocí tu cara;                        A
pero dejé de adorarte                        Libre
cuando conocí tu alma.                          A


Rima Blanca o libre: son los versos que no poseen rima
Ejemplo.

Es el alba una sombra
de tu sonrisa,
y un rayo de tus ojos.

Rima con base en el orden en el cual se producen

Rima pareada: riman las dos primeras juntas y las que siguen.
Ejemplo:

Nieve                       A
llueve                        A
piedra                        B
hiedra                         B
vespertino                  C
camino                        C

Rima Alterna: la primera con la tercera y así sucesivamente.
Ejemplo:
Belleza                  A
Desdén                B
cabeza                A
 también             B

Rima Cruzada o abrazada: Las líneas versales riman en forma cruzada, la primera y la última y las dos líneas de enmedio.
Ejemplo:
Escondida     A
Cuna               B
una                  B
perdida           A

Rima encadenada: Es cuando la rima se va entrelazando a todo lo largo de las estrofas.
Ejemplo:
Deseo   A
Enojo     B
Veo         A
Escojo     B
Empleo    A
Despojo   B

Referencias

Niveles del poema. (s.f.). Obtenido de http://nivelesdelpoema.weebly.com/tipos-de-rima.html
Vargas, S.. (2014). La rima y sus clases. abril 8, 2017, de Círculo y punto Sitio web: http://www.circuloypunto.com/blog/2014/10/27/la-rima





No hay comentarios:

Publicar un comentario