domingo, 2 de abril de 2017

Oda a lo poético.

Oda a lo poético.
 Por Kasandra García.
  A partir de una aportación discutida en clase,  puntualizando que la diferencia entre un artículo y un ensayo, es la posibilidad de que el contenido del segundo puede trascender a lo artístico; me formulé una cantidad de preguntas que tienen como centro los lindes de las expresiones artísticas y poéticas dando origen a éste ensayo.
  Lo poético es todo aquello que participa de las cualidades de la idealidad, espiritualidad y belleza propias de la lírica (RAE, 2014). Dentro del paradigma de lo denominado poético, solemos incluir casi siempre obras literarias y nada más, dejando de lado  ésta función  que cualquier signo  o símbolo que no sea necesariamente literario, textual o incluso verbal puede ejercer.
  Octavio Paz en su valioso texto El arco y la lira (1956), ayuda a dilucidar el valor de la poesía dentro de la contemporaneidad y de la vida con una perspectiva a continuación retomada:
[…] [H]ay poesía sin poemas; paisajes, personas y hechos suelen ser poéticos: son poesía sin ser poemas. Pues bien, cuando la poesía se da como una condensación del azar o es una cristalización de poderes y circunstancias ajenos a la voluntad creadora del poeta, nos enfrentamos a lo poético (Paz, 1956).
  Aquello que es poesía sin pasar por la intervención o intención del hombre para ser entendido en su carácter sublime, se convierte en insigne de lo idílico. Guiraud (1972) por otra parte argumenta que lo poético dentro del lenguaje implica una relación del mensaje consigo mismo, logrando que el contenido sustente su significado “per se” (págs. 13-14), independiente de los elementos que lo constituyen, concibiendo un universo propio a partir de la composición espontanea de lo artístico.
  Se vuelve evidente que la poesía es un elemento abstracto si se extrae de su contexto literario, pues no tenemos métrica para calibrar y evaluar dicho concepto si emana de una persona, un sonido, una escultura o cualquier portador de éste que no esté en formato de prosa.
 La limitante de la poesía es ella misma por la posibilidad de estar presente en cualquier cosa.  Emerge el valor del poeta, cuando halla el numen que desprende algún ente que incube lírica y es capaz de trasladarlo a lenguaje comprensible por varios receptores, creando así lo conocido como poema.
  Lo que vislumbramos como poético actúa bajo una convención de estética y no se vale totalmente de la intención de su redactor o hacedor para volverse alegórico; en algunos casos aporta y en otros no para ver nacer un objeto poético, que no creamos, solo moldeamos para que pueda manifestarse como poema. Innumerables trabajos académicos y científicos adquieren la connotación de artístico sin el permiso o deseo original de sus autores para entenderse así.
  La poesía es poética expresada y el “bardo” depende de ellas para proyectar, pero las primeras no dependen del hombre para existir aunque sí para plasmarse y contemplarse, pues nada sería poético si no se tiene espectador al que deslumbrar. Los universos interdependientes creados por el arte –y en consecuencia por el ser humano- son innumerables lo que hace aún más gratificante su análisis.



                                                                                          La poética nos permite ver en todo
                                                        cuerpo, materia o idea un manuscrito cargado de poder.





Guiraud, P. (1972). La semiología (28 ed.). Argentina: Siglo veintiuno.
Paz, O. (1956). El arco y la lira. México: Fondo de cultura económica.
RAE. (2014). Diccionario. Barcelona: Real Academia de la Lengua Española.

4 comentarios:

  1. Tu tema es muy interesante. A mi parecer, se pierde el hilo en algunas partes. La ortografía es buena Kas. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Es un tema agradable de leer por la manera en que lo abordas. Hay ciertos errores de cohesión pero es un buen trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta mucho que no sólo te quedes con lo de la clase, sino que lo relaciones con otros temas vistos en otras materias. Me queda completamente clara la idea que plateas y me parece que lo desarrollas muy bien, también destaco que usaste las citas de manera pertinente. Muy bien Kas :)

    ResponderEliminar
  4. ¡Kass! Tu texto es maravilloso me gusto mucho. Las aportaciones que le das a tu tema son acertadas y profundizas bien en todo lo que quieres decir. La sintaxis que conforma tu trabajo es buena y las ideas que expones en el ensayo me hacen ponerle demasiado interés y querer leer mucho más. Sigue así. lo haces muy bien. Felicidades :)

    ResponderEliminar