Reseña
Por
Katya Elizabeth Hernández Santos
Según
lo visto en clase podemos encontrar diferentes tipos de reseñas, como la reseña
Informativa: es una breve referencia al elemento a reseñar, esta debe contener
datos específicos, utilizando técnicas como la paráfrasis, la supresión de
información o generalizar el tema como tal. Es necesario describir el objeto
reseñado con los puntos más importantes a resaltar.
Comparativa:
este tipo de reseñas, toma 2 o más objetos para ser analizados y establecer
semejanzas y diferencias entre éstos. Como ejemplo; tomar autores de libros y
establecer una comparativa sobre el criterio que utilizó, qué método de
investigación realizó, etc.
Confirmativa: este tipo de reseña se utiliza
para constatar un criterio ya formado por otro autor o corriente doctrinaria.
Por ejemplo una reseña que fue hecha para constatar la veracidad de una
información, colocando varias fuentes.
Reseña
motivadora: en un ambiente objetivo se resaltan los puntos positivos del
elemento a reseñar, indicando aportes que resulten atractivos al lector. Este
tipo de reseñas se puede combinar con la reseña valorativa, que pone un toque
personal. Por ejemplo la reseña de un restaurante, colocando todos puntos
positivos de este; como el mejor plato, el buen servicio, la disponibilidad,
ambiente familiar etc. De esta manera el lector se sentirá atraído por esta.
Valorativa:
en este tipo de reseña se toma en cuenta la opinión personal del autor,
aconsejando al lector si como tal el elemento reseñado vale la pena utilizarlo,
leerlo u obtenerlo. En este tipo de reseñas es muy importante la opinión del
autor, por lo que se hace necesario que este tenga un criterio definido y
sustente sus opiniones sin contradecirse en ningún momento.
En mi
opinión una reseña, sea cual sea su objetivo o el tipo al que pertenece, una
reseña debe contener la experiencia que uno tiene ya sea en obra literario
cinematográfica, alguna pintura, canción o sea cual sea el objeto que se
reseña, este debe contener experiencias personas que permita al lector u oyente
tener una opinión más cercana a la realidad. Estoy consciente de que este tipo
de opiniones podría provocar controversias o problemas laborales de acuerdo al
lugar donde se publique, pero para mí vale más la opinión a base de una experiencia
tal como “me gusto” “no me gusto” que irnos a la parte técnica como por
ejemplo: En una obra cinematográfica normalmente cuando se realiza una reseña
encontramos aportaciones como los tipos de encuadres, la música y aspectos más
técnicos, como anteriormente decía una reseña que nos hable con un vocabulario más
folclórico provocaría mayor interés, tomemos en cuanta que si lees a algún
reseñador puedes o no identificarte con él, al final de cuentas el dará su
propia opinión, lo demás dependerá de ti si es que quieres o no tomar en cuenta
sus aportaciones.
Para
mí, y por tercera vez lo repito, me gustaría más una reseña menos técnica y más
personal.
http://www.lostipos.com/de/resena.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario