lunes, 24 de abril de 2017

¿Tenemos el periodismo jugabílistico que necesitamos o el que merecemos?


Por: Leonel Díaz Sampayo
La prensa no pensada como un medio si no como una empresa (lamentablemente) ha sido víctima de caer en la tentación de manejar su información de manera fraudulenta y de ser como un presta nombre para otras empresas. Entre tantos temas y medios especializados nos encontramos cada cual con sus problemas al momento de divulgar información de manera masiva, pero de lo que voy a escribir el día de hoy va a ser sobre la polémica que se originó en estados unidos a principios de agosto del año 2014 y hoy a casi tres años sigue siendo un problema latente en la prensa dedicada a los videojuegos; #GamerGate.

¿Qué es #Gamergate? Se refiere a un movimiento cibernético qué, como principal objetivo; era mejorar la prensa especializada sobre los videojuegos puesto que se veía claramente corrupta gracias a intereses de lucro por parte desarrolladoras de videojuegos, qué; independientemente de que sus títulos fuesen buenos o no, éstos se veían altamente valorados en portales dedicados a reseñas.
Por otro lado, se convirtió en un movimiento lleno de odio por parte de los videojugadores afectados, en su mayoría hombres; para así poder sacar del medio a mujeres con pensamientos radicales. Anita Sarkeesian es una mujer la cual ha dedicado su carrera periodística al sexismo en los videojuegos y al papel de la mujer en los mismos, es dueña de un blog, tiene vídeos en la red y al mismo tiempo publica en ciertos portales de internet; pero todo su trabajo, anteriormente dicho peca del extremismo y de caer en lo rídiculo. Como ellas hay muchas, unas mejores que otras, pero; la que derramó la gota se llama Zoë Queen.

Ésta señorita desarrolló un videojuego llamado “Depression quest” el cual era una novela interactiva de su misma despresión y cómo en algún momento dado de su vida logró superarla. Hasta aquí todo bien, el problema vino cuándo su exnovio Eron Gjoni creó un blog denunciando que Zoë le había sido infiel con un escritor del famoso portal “Kotaku” recibiendo así el juego calificaciones absurdamente altas para lo que para muchos y me incluyo, no es siquiera un juego, sino una película interactiva.  Si bien, el portal Kotaku tiempo después desmintió que Nathan Grayson, chico con el que supuestamente Zoë se involucró, hubiese escrito esa reseña; la llama del odio del público no se hizo esperar ya que en un foro de imágenes llamado “Wizard-Chan” ya se habían publicado todos los datos personales de Zoë quién, junto a Anita Sarkeesian serían víctimas de acoso y de desprecio en internet, cada una por su proyecto personal. Zoë tenía una campaña kickstarter para poder lanzar otro título, mientras que del mismo modo Anita financiaba su campaña de polémicos vídeos titulados “Forbes V.S. Women in videogames”. Fue así como ésta campaña comenzaría con ataques e indirectas a portales y periodistas del medio consiguiendo su nombre gracias al actor Adam Baldwin creando el hashtag #GamerGate.

¿Había razones para quejarse? Por supuesto que sí. Hay muchísimas reseñas que aparentan no tener lógica, que en la que uno como jugador se pregunta si verdaderamente la firma a nombre de la reseña tuvo la responsabilidad de echarle un vistazo al título que se está abordando. Hay muchas desarrolladoras que se ven beneficiadas en ventas de sus títulos gracias a éstos tratos con la prensa, pero a la par de los beneficiados siempre hay perjudicados, en este caso los que no lograron salir airosos fueron todos esos buenos juegos qué, sin fines de lucro, publicaron y prestaron su título a estas grandes casas de la prensa.
Como escribí al principio, el movimiento lleva casi tres años, tres años en los que mucha gente ha salido lastimada, muchos han dejado su empleo y a muchas otras se les descubrieron tratos directos con desarrolladoras e incluso muchos portales han sido desprestigiados de la veracidad que antes gozaban, pero todo sea por hacer más justa y ética la prensa videojugabilística. ¿Tú qué opinas?

Referencias




8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Aún cuando tu tema es original y goza de cierta ventaja por eso, me parece que es necesario aterrizar más para que el público inexperto pueda digerirlo con facilidad. Encontré también algunos errores de sintaxis que debidamente puedes evitar.

    ResponderEliminar
  3. Tu tema es Bueno y original. Aunque no soy fan de videojuegos y esas cosas y añadiendo que ignoro bastante información sobre el tema me pareció interesante,tal vez por tu manera de introducir al lector. Me percate de uno que otro error de sintaxis pero de ahí en fuera me pareció un buen tema.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante el tema y la manera que tratas de abordar, ya que como jugador de videojuegos, hoy en día su orientación se va más a lo visual que a lo escrito.

    ResponderEliminar
  5. Es un tema interesante por la forma en que lo planteas, además de que lo dominas considerablemente; eso respalda tu texto.

    ResponderEliminar
  6. Es un tema fuera de lo común, es buena idea mostrarnos un poco acerca de esto aunque concuerdo con Kasandra, sugiero que cuando trates de estos temas los cuales la mayoría desconoce plantees mucho más claro las ideas o introduzcas a este de una manera más completa.
    No encuentro más que pocos errores de sintaxis y en cuanto a estructura está correcto.

    ResponderEliminar
  7. Sabes de lo que hablas. Es claro que lo has preparado y le has dedicado tiempo

    ResponderEliminar
  8. Tu tema es atractivo y original. Llama mi atención y me hace querer leer y saber más. Se nota que has preparado el contenido para tú ensayo y sobre todo que te gusta. Gracias por enseñarnos algo nuevo :)

    ResponderEliminar