domingo, 30 de abril de 2017

Adiós redacción, hola escritores.

Por: Azucena María Lechuga Nava

Es indudable la nostalgia que cada uno de nosotros puede llegar a tener al terminar una etapa de aprendizaje y dejar atrás ciertas experiencias.
Se acerca el final de nuestra semestre en la materia de Redacción, tal como antes ya se nos predecía, sin embargo nos vamos felices con todo y cada uno de los conocimientos obtenidos dentro de esta, que son bastantes y vistos desde un punto muy interesante, pero esta vez quiero hacer énfasis en el desarrollo de nuestra habilidad para discernir los diferentes tipos, estructuras y clasificaciones dentro de los textos, como son el ensayo, protocolo de investigación, reseña, tesis, resumen y etc.
Un tema bastante sugestivo dentro de nuestro país, ya que a pesar de estar en niveles superiores seguimos mostrando una ignorancia muy marcada en el ámbito, incluso varios estudios nos han mostrado que a pesar de avanzar en la alfabetización de nuestros estados llegando ya a un 90%, los mismos alumnos continúan siendo incapaces de identificar, crear, estructurar y comprender escritos.
En otras palabras más explicitas no somos totalmente aptos y al nivel para poder desarrollar escritos dentro de nuestras actividades sociales e incluso identificarlos según las características que cada texto requiera.
Recientemente un estudio por Logros Educativos (Excale) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) muestran que  el 63% de los alumnos de sexto de primaria, 43% de tercero y 56% de tercero de secundaria tienen competencias de escritura por debajo del mínimo esperado, en especial sobre tipos de discurso y funciones del texto. Los resultados reflejan mayores deficiencias en coherencia y manejo efectivo de estructuras textuales, además la  cohesión, consistencia entre género y número, ortografía, puntuación y segmentación.
También, dentro de un estudio que arrojaron las mismas Instituciones nos arroja que en México los estados con mayor ignorancia y nivel bajo en educación son:
·         Oaxaca y Michoacán; categoría denominada “falla grave
·         Guerrero; categoría denominada “muy bajo”
·         Tamaulipas y Baja California; categoría denominada “bajo”
El redactar e incluso aprender a identificar distintos documentos, debería ser primordial para el estudiante, más si se está desarrollando en un contexto social donde la comunicación tiene una facilidad inmensa, tratando de no promover el copiado de trabajos que a pesar de ser muy poco sonado, llega a ser un factor que por investigadores es primordial en el desarrollo pues es que ya no comprende ni tiene un dominio del tema que implique su exposición.


Para concluir, decidí anexar algunas recomendaciones  para la creación de textos:
Crear una planeación previa y el manejo de algunos recursos discursivos para comunicarse eficientemente
El empleo de habilidades textuales para impactar al lector, y en especial, la capacidad de combinar el mensaje con el uso funcional del tipo texto.

Referencias

Duque, Alfredo Salazar. «LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES.» Ensayo. 1999.
Kissy Guzmán Tinajero*, Sylvia Margarita Rojas–Drummond**. «Collaborative Writing among Elementary Students: A Social Way of Learning Together.» 27 de Julio de 2011. 30 de Abril de 2017.
«La expresión escrita en México.» s.f. http://upn303.com/files/expresion_escrita_mexico.pdf. 2017 de 04 de 30.







3 comentarios:

  1. Me gustó la manera en la que creas puentes para unir las temáticas abordadas en tu trabajo, agregar recomendaciones le da un plus.
    Muy buen tema y planteamiento de problema, me hubiera gustado una conclusión aportada desde tu perspectiva.

    ResponderEliminar
  2. Tienes un tema bastante bueno y aún que en un principio el texto se vuelve un tanto dramático conforme se avanza en la lectura se vuelve interesante.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen tema, desde el titulo me atrajo tu texto. Bastante bueno.

    ResponderEliminar