¿Bienestar
económico o libertad expresión?
Por: Luis David
Palafox Parraguirre
Después de leer el libro
“sostiene, Pereira” de Antonio Tabucchi, analizábamos el contexto histórico en
que se desarrolla dicha historia. Esto sucede en Portugal, en el régimen del dictador Antonio de
Oliveira Salazar, en la década de 1930.
En su
obra, Antonio Tabucchi resalta la represión a la libertad expresión que el
régimen, de corte fascista, mantiene en Portugal. Salazar simpatizaba con
Mussolini y con Adolf Hitler, incluso apoya a Francisco Franco en la guerra
civil española. Es fácil imaginar las ideología política que el dictador
portugués tenía.
Salazar
gobernó Portugal de 1932 a 1968 y en este periodo mantuvo un equilibrio
económico y se manejo neutral en la segunda guerra mundial y algunos expertos
aseguran que aisló a Portugal del resto del mundo. Veía a Portugal como un
imperio y apoyaba el colonialismo. Se negó al sindicalismo libre y así debilitó
el movimiento obrero. Usó a las fuerzas de seguridad para reprimir protestas públicas.
Su gobierno no fue distinto a otros regímenes autoritarios del siglo XX.
Sin
embargo, Antonio de Olivera Salazar ganó en 2007 una votación que la televisora
Radio y Televisión de Portugal (RTP) realizó para elegir a los “grandes
portugueses” de la historia. El dictador supero en votos a personajes
revolucionarios, poetas, deportistas y reyes.
A
diferencia de otros países que sostenían un régimen parecido al de Portugal
como España, Alemania o Italia; Salazar no dividió a su país por la guerra “Aquí
no hubo guerra civil, no conquistó el poder como Franco. Hubo represión, sí;
pero no dividió al país ni a sus familias con muertos de uno y otro lado”
menciona su biógrafo Filipe Ribeiro de Meneses.
Analistas
políticos resaltan que los portugueses al ver el presente económico de su país
sienten simpatía por el régimen de Salazar. Otra razón que la televisora da por
el resultado de las votaciones es que después de haber dirigido a Portugal por
casi cuarenta años, influyó en varias generaciones.
Un
sector de la población asegura que la televisora manipuló el resultado de las
votaciones. Sin embargo, no podemos dejar de lado el bienestar económico que la
dictadura mantuvo en Portugal.
Yo
no defiendo ningún régimen autoritario, pero pienso que debemos reflexionar
cuanto vale la libertad expresión. A lo largo de la historia las dictaduras en
todo el mundo tienen algo en común, mantienen cierta estabilidad económica a
costa de represión.
Bibliografía
España,
2. M. (23 de Marzo de 2007). 20 Minutos. Obtenido de El dictador
Oliveira Salazar, el mejor portugués de la historia: http://www.20minutos.es/noticia/216603/0/salazar/mejor/portugues/
Martín,
J. (27 de Julio de 2014). El País. Obtenido de Salazar, el dictador
sin huella:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/27/actualidad/1406478913_445543.html
Muy buena relación del tema. Además de ser un tema interesante que aparentemente se pasó por desapercibido en clase, detallas bien el caso y llegas correctamente a tu conclusión.
ResponderEliminarPese a que tu tema es corto, me parece preciso y adecuado, me hubiera gustado una conclusión más completa, porque dudo de la parecencia de esta.
ResponderEliminarMe gusta el tema, me resulto interesante leerlo, al principio, pero me hubiera gustado que hicieras una conclusión más adecuada. Encontré algunos errores de redacción, de ahi todo estuvo bien.
ResponderEliminarMuy buen tema, es diferente y conciso. Sólo considero que pudiste concluir de mejor forma.
ResponderEliminarTu idea está muy bien planteada, de nuevo aportas mucho más de lo visto en clase, igual que mis compañeros creo que pudiste haber hecho una conclusión más completa.
ResponderEliminarTu texto es muy completo y detallado, me agrado la manera en que lo abordaste. Ojalá pueda leer pronto otro escrito tuyo. Saludos
ResponderEliminar