domingo, 30 de abril de 2017

The Maker

Por: Erika Greyss De La cruz Martínez
En estas últimas semanas de clase vimos un corto llamado “The Maker” de Christopher Kezelos de origen Australiano, este mismo cortometraje llamó completamente mi atención por todo lo que lo construye, aunque no soy fan ni conocedora sobre trabajos de este tipo, creo que tiene un desempeño muy interesante.
 En este ensayo busco hacer mención de todos estos aspectos que me parecieron extraordinarios, además de  mencionar también temas que trata donde a mi parecer son muy interesantes y de reflexión.
El corto inicia con un personaje particular, parece ser un conejo el cual busca hacer o crear algo pero tiene el tiempo medido, cabe destacar que la obra dura alrededor de 5 minutos y extraordinariamente fue creada con la técnica de “stop motion” (dotar de movimiento a objetos estáticos mediante una sucesión de imágenes fijas), otro aspecto que creo es importante mencionar es que a lo largo de la historia no se usaron diálogos, a mi parecer algo que no hizo falta en ningún momento ya que con la canción “The Winter” de Paul Halley describe todo.
Las reflexiones y el mensaje del cortometraje me atraparon completamente, me encanta que aborde el tema de la vida y como consecuencia inmediata la muerte, la necesidad de aprender de nuestros antecesores, y el hecho de que quizá la importancia y casi necesidad que tenemos los humanos de crear cosas nuevas todo el tiempo y dejar registro de ello, el valor de la recompensa a lo tanto anhelado, el cierre de los ciclos, la llegada de lo nuevo, me gusta darle la interpretación de como el “conejo” trata de instruir a su creación antes de que se vaya, como se esfuerza por enseñarle lo que él conoce y a pesar de que no despertó hasta que tocó el violín, para mí fue muy impactante ya que yo le doy la interpretación, además de que nos muestra como todos necesitamos adquirir conocimientos acerca de ciertas áreas, ella al ser despertada con la música me transmite que es necesario sacar nuestro lado más “humano”, más emocional, más sentimental, es por ello que creo pertinente el solo de violín en esa parte pues expresa todo.
Para concluir me gustaría muchísimo que vieran el corto, desde un perspectiva un poco más crítica, pudieran reflexionar acerca de los elementos que este mismo nos muestra, y como bien dice el propio lema de esta creación, “La vida es lo que tú haces de ella” y pocas veces somos conscientes de que nuestro reloj cada vez tiene menos arena para que corra.

Bibliografía

Ruiz, Antonio Cabello. «"La autorrealización como forma de superar los límites de la vida mortal".» http://esenciacine.com/ver-articulo.php?recordID=258. 20 de 08 de 2013.




3 comentarios:

  1. Más que ensayo, me parece una crítica. Encontré algunos errores de sintaxis. Fuera de eso, me gusta tu redacción pues apropiada para plantear tu perspectiva.

    ResponderEliminar
  2. Como lo mencionan en el comentario de arriba, siento tu texto como una reseña en vez de un ensayo, no digo que este mal, pues se agradece que nos escribas tus ideas tal y como son.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu punto de vista Erika, pero concuerdo con que es más una reseña, pero fuera de eso es muy bueno

    ResponderEliminar